Niveles de andrógenos, habilidades cognitivas y conducta social y niños y niñas de educación infantil

  1. AZURMENDI IMAZ, AITZIBER
Dirigida por:
  1. José Ramón Sánchez Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Ernesto Simón Pérez Presidente/a
  2. Eduardo Fano Ardanaz Secretario/a
  3. Enrique Arranz Freijo Vocal
  4. Otilia Alicia Salvador Fernandez Montejo Vocal
  5. Joaquín José Veà Baro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132663 DIALNET

Resumen

EN la primera fase del estudio se exploró la potencial relación entre una serie de habilidades cognitivas y los niveles de testosterona, dehidroepiandrosterona (DHE) y androstenediona y el índice de masa corporal en niños de 5 años de edad. Para ello se les administró a 60 chicos y 69 chicas un test (K-BIT) que proporciona medidas de inteligencia fluida, inteligencia cristalizada y un Cl compuesto (la combinación de los dos subtest anteriores). También se administraron diversos tests relacionados con la teoría de lamente (etiquetaje emocional distinción apariencia-realidad, reglas de expresión y falsa creencia). Los niveles de testosterona, androstenediona y DHE fueron medidos mediante enzimoinmunoensayo en muestras de saliva. El análisis de la varianza mostró diferencias sexuales en las pruebas cognitivas. El análisis de correlación mostró una relación positiva entre la inteligencia fluida y los niveles de testosterona en los chicos, una relación negativa entre la inteligencia cristalizada y los niveles de androstenediona en las chicas, y entre el etiquetaje emocional y los niveles de androstenedionan en los chicos. El análisis de regresión múltiple indicó que la androstenediona y el índice de masa corporal fueron los mejores predictores para algunas de las habilidades cognitivas medidas. En la segunda fase del estudio se exploró la relación entre los niveles de andrógenos y la conducta social (agresión, gobierno o liderazgo y afiliación), así como el potencial papel moderador o mediador de la inteligencia en esta relación. Sólo se observaron diferencias en género en el factor de comportamiento Prosocialidad, encontrado que las chicas realizaron más a menudo este tipo de comportamiento que los chicos. El análisis de correlación mostró, en los chicos, una relación negativa significativa entre los niveles de androstenediona y el factor de comportamiento Victimización, y una correlación positiva entre la misma hormona y el