Estudio de la interactividad en el contexto escolarel caso de aprendizaje de ciencias en un primer año básico
- MIRANDA TUREO, MONICA EMMA
- Inmaculada Maiz Olazabalaga Director/a
Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 10 de mayo de 2012
- Ignasi Vila Mendiburu Presidente/a
- Gurutze Maguregi González Secretario/a
- José Luis Linaza Iglesias Vocal
- Maite Morentin Pascual Vocal
- Fernando Lara Ortega Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En este estudio se analizan los procesos involucrados de los Mecanismos de Influencia Educativa que se produce entre los actores, en sus contextos educativos, en situaciones formales de aprendizajes a lo largo de una Secuencia Didáctica, identificando y analizando las formas de organización conjunta, los recursos y las estructuras de participación que utiliza la profesora para dirigir la ayuda pedagógica que ofrece a sus alumnos durante las sesiones que componen la secuencia didáctica en las que se trabaja un determinado contenido curricular, todo en base a la metodología de la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI).Desde el punto de vista práctico, bajo la perspectiva constructivista, resulta imprescindible la comprensión de estos procesos, ya que es necesario establecer criterios concretos y eficaces de actuación para los profesores en formación y en ejercicio, en relación a las diferentes metodologías pedagógicas existentes, que les permitan reflexionar sobre su práctica y enriquecer el diseño y la ejecución de sus Secuencias Didácticas. El estudio de la interacción y de las actuaciones entre profesores y alumnos en el contexto formal, constituido por la sala de clases, ha sido abordado por el área de la investigación educativa y psicoeducativa. El análisis de las relaciones e interacciones entre los involucrados en un acto educativo, tienen los más diversos objetivos: identificar características del profesor ideal, describir los estilos de enseñanza y de aprendizaje, determinar la eficacia de una metodología establecida, entre otras. Este enfoque investigativo sostiene que la práctica educativa es una fuente de conocimiento dinámica que permite generar conocimientos teóricos sobre el proceso de enseñanza aprendizaje (Coll y Sánchez, 2008).Se definen mecanismos de influencia educativa a los procedimientos mediante los profesores consiguen que sus alumnos y alumnas logren los aprendizajes, en base a la construcción de significados y a la atribución de sentido en el transcurso de las actividades escolares (Coll y Edwards, 1996). La noción de ¿mecanismos e influencia educativa¿ es tributaria de conceptos como ¿andamiaje¿ de Bruner (1977) y ¿participación guiada¿ de Rogoff (1994) ¿construccionismo colaborativo¿ de Nelson (1996). Para comprender como estos procesos y mecanismos provocan aprendizajes en el contexto escolar, es necesario considerar los procesos internos de la construcción de conocimientos en el contexto social, que está representado por la escuela.Desde una visión sociocultural, la construcción de conocimientos es el resultado de un proceso de internalización, que va desde un nivel social interpsicológico hasta un nivel individual intrapsicológico. Este proceso ocurre en el marco de la interacción en la zona de desarrollo próximo, desarrollada por Vigostky (1964, 1978), núcleo de la concepción sociocultural, que alude al vínculo entre lo social y lo individual.Los Mecanismos de Influencia Educativa se analizan desde diversos parámetros que permiten develar ordenadamente la interactividad que se despliega en situaciones de aprendizajes organizadas de acuerdo al procedimiento diseñado por César Coll y sus colaboradores (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1992), es este estudio de caso, basado en una Secuencia Didáctica implementada en el primer año se enseñanza básica, se analizan los siguientes procesos:- Los procesos de traspaso de control y responsabilidad del aprendizaje desde el profesor hacia el alumno.- Los proceso de construcción de significados compartidos en conjunto.- Los procesos de asistencia educativa, que se expresan en el espacio de interacción entre los profesores y los alumnos en torno al manejo de conocimiento y al uso de recursos pedagógicos como herramientas de aprendizaje.- Los mecanismos semióticos en el ejercicio de la influencia educativa, que consiste en el análisis de discurso en el aula y de las estrategias discursivas empleadas cuando los participantes tratan de construir conocimientos por medio de la interactividad.- El Análisis ecológico del aula, que es el estudio de los contextos de aprendizaje y como se estructuran la participación y se organizan las actividades conjuntas entre profesores y alumnos.Este estudio responde a la realidad que reflejan los resultados de aprendizajes de los niños chilenos en las pruebas de medición estandarizadas, que no demuestran avances significativos a lo largo del tiempo. Las Reformas Educativas Iberoamericanas, en teoría, postulan un cambio de paradigma, sin embargo aún se observan modelos conductistas disfrazados bajo una retórica curricular. Las reformas se han centrado en el qué y cuánto se aprende, descuidando el cómo se aprende. No se ha profundizado en el cómo se involucran los procesos cognitivos y afectivos que se producen en los momentos en que se aprende, es decir, en el aula. Hasta ahora los profesores han realizado actividades para aprender contenidos y de paso desarrollar capacidades, descuidando el cómo producir aprendizajes significativos. En la Sociedad del conocimiento se supone y se promueve para los estudiantes, el desarrollo de herramientas para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, entonces es necesario potenciar el uso de metodologías que desarrollen capacidades, destrezas y habilidades en el aula (Román, 2005).Desde la necesidad de mejorar la calidad de los aprendizajes, se plantea esta investigación, con el objetivo de profundizar en un diseño metodológico constructivista, desde sus fundamentos hasta las actividades pedagógicas que propone, como es la metodología EBCI, como una propuesta que promueve la construcción de aprendizajes a través de la Indagación y conocer en profundidad cómo aprenden los niños en dicho contexto, en base a actividades de aprendizajes colaborativas diseñadas.En la publicación de la OCDE (2010), ¿Mejorar las escuelas; estrategias para la acción en México, cuyo objetivo es ayudar a las autoridades educativas en México y en otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos, propone entre sus recomendaciones, reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinando estándares claros de la práctica docente. Este es el punto que aborda esta investigación, analizar una metodología didáctica, de manera de establecer como se despliegan los mecanismos de influencia educativa en el desarrollo de sus clases, verificando si en éstas se permite el traspaso del control del aprendizaje desde el profesor o profesora hacia los alumnos y si permiten la construcción de significados compartidos.En Chile, desde la implementación de la Reforma Educacional (1997 ¿ 1998), se han incorporado al desarrollo profesional docente y la formación de profesores las ideas de la corriente constructivista, sin embargo, no ha sido posible despegar de los magros resultados de aprendizajes logrados. Los resultados de aprendizaje de los niños chilenos se miden con la Prueba SIMCE, instrumento estandarizado que refleja los logros de los alumnos con respecto al curriculum mínimo nacional, y éstos no han sido satisfactorios, salvo en Lenguaje y Comunicación que presentó un avance significativo en los resultados del 2010. Esta Prueba se aplica a fines de cada ciclo en la enseñanza básica, es decir en 4° y en 8° año y en 2º año de enseñanza media.En la siguiente tabla se muestran la evolución de los resultados SIMCE en Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática y Comprensión del Medio Social, Natural y Cultural, en donde se puede apreciar el escueto avance que se ha manifestado en los últimos 11 años, en Matemática y en Compresión del Medio. 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010LEN 250 251 255 253 254 260 262 271MAT 250 247 248 248 246 247 253 253COM 250 251 257 258 250 250 256 255Estos resultados demuestran que la Reforma Educacional junto al constructivismo, llegan a Chile de manera teórica, en postulados, en principios, pero no a nivel práctico. Se han implementado programas con actividades altamente dirigidas que emulan la enseñanza constructivista, que han sido supuestamente implementadas en el aula, sin impactar los resultados de aprendizaje. En el año 2003 se implementó en Chile, de manera muestral, una metodología que trae un grupo de académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, que se empieza a usar con el auspicio del Ministerio de Educación y el respaldo de la Academia Chilena de Ciencias, siendo su objetivo central promover la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria, a través del método indagatorio. Esta metodología ha sido analizada a través de un estudio del Ministerio de Educación de Chile, encargado a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), en el 2008, estableciendo una valoración positiva entre los participantes de la implementación. Otra investigación sobre esta metodología fue desarrollada por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso (Chile), en el 2007, quienes concluyen que la experiencia ECBI fue exitosa en un 35% de las escuelas en que se implementó, en un 50% alcanzó un nivel medianamente exitoso y en un 15% alcanzó un nivel mínimo de éxito (Muñoz, 2007).A pesar de los resultados positivos demostrados por las investigaciones sobre la metodología ECBI, ésta no se ha implementado de forma masiva, esto se debe a que la implementación de dicha metodología depende de los administradores de las escuelas, lo que implica un cambio diametral de paradigma en la implementación de los métodos de enseñanza y aprendizaje en la sala, en lo que se ha avanzado muy poco, lo que conlleva a una nueva forma de mirar la inversión de recursos, que es visto como riesgoso, si no existen ni siquiera las garantías para su efectiva implementación en el aula.Con la difusión de los resultados de este estudio se pretende impactar en las conciencias de los administradores de los recursos y de la gestión escolar de las escuelas de la región y de los estudiantes de pedagogía, comprobando la relación de esta metodología con el aprendizaje significativo y la importancia de potenciar la interactividad entre el profesor y sus estudiantes.En los primeros capítulos, referidos al marco teórico se va construyendo un piso conceptual del contexto de este estudio. En el capítulo 1 se aborda en Constructivismo como enfoque que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el capítulo 2 se desarrolla el concepto de Mecanismos de Influencia Educativa, según los postulados de César Coll y sus colaboradores (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1992), que se constituyen como método investigativo de este estudio. Se cierra en estudio bibliográfico con el capítulo 3, en donde se describe la metodología de la Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación nacida en Francia y su implementación en Chile. En el capítulo 4 se explica en detalle la metodología investigativa aplicada en este estudio. Los capítulos 5, 6 y 7 corresponden al análisis de resultados de primer nivel, nivel intermedio y segundo nivel respectivamente. La presentación de este estudio finaliza con el capítulo 8, en donde se exponen las conclusiones finales.