El sujeto pasional como punto de partida de la reflexión filosófica en la filosofía del límite de Eugenio Trías

  1. SANTOS TRINIDAD, DOMINGO ANTONIO DE LOS
Zuzendaria:
  1. José Ignacio Galparsoro Ruiz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2013(e)ko martxoa-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Víctor Gómez Pin Presidentea
  2. Luis Garagalza Arrizabalaga Idazkaria
  3. Nicanor Ursua Lezaun Kidea
  4. Fernando Pérez-Borbujo Álvarez Kidea
  5. Patxi Lanceros Méndez Kidea
Saila:
  1. Filosofia

Mota: Tesia

Teseo: 115662 DIALNET

Laburpena

La presente tesis tiene como objetivo mostrar, mediante el análisis bibliográfico de las obras de Trías, cómo la pasión constituye una fuente de conocimiento y de creación filosófica. En tal sentido podemos hablar de las pasiones filosóficas, que tienen su fundamento en el sujeto pasional, entendiéndose por tal aquél que se abre de manera amorosa a la realidad que le viene de fuera, motivándole a decidir y actuar en consecuencia.Las pasiones son asumidas por Trías como parte de la condición humana, con su doble faz. Las pasiones, como hábitos que se recrean, son fuentes de un quehacer ético y cognoscitivo, sin dejar de entrañar el peligro de lo siniestro.En cuanto a la estructura del presente trabajo, ha sido dividido en cuatro capítulos que guardan una coherencia interna. Los cuatro capítulos se titulan del siguiente modo:1- El sujeto pasional y su lugar en la filosofía del límite de Eugenio Trías.2- Sujeto pasional y razón fronteriza3- Reflexión Ética y pasión4- Pasión y CreaciónEl hilo conductor de todo el trabajo lo constituye la pasión, que está en la base misma del conocer, del obrar y de todo proceso creativo. De modo que el sujeto pasional es el fundamento en el que se sustenta la creación filosófica.