Variables asociadas a los trastornos de conducta alimentaria

  1. CORTABARRIA CORTAZAR, LOREA
Supervised by:
  1. Carmen Maganto Mateo Director
  2. Maite Garaigordobil Landazabal Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 September 2014

Committee:
  1. Enrique Arranz Freijo Chair
  2. José Ignacio Pérez Fernández Secretary
  3. Ana Estévez Gutiérrez Committee member
  4. Maria del Remedio González Barron Committee member
  5. María Inés Monjas Casares Committee member

Type: Thesis

Teseo: 117626 DIALNET

Abstract

El objetivo de este estudio es analizar las variables asociadas a los TCA. Se examinan las relaciones entre los TCA (obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal) y variables antropométricas (peso, altura e IMC real, percibido y deseado), dietas alimentarias y hábitos alimentarios, así como variables psicológicas (autoestima, felicidad, depresión, ansiedad, ira, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia introceptiva, miedo a la madurez, ascetismo, impulsividad e inseguridad social). Concretamente se pretende: (1) Investigar las diferencias de sexo y edad en las variables objeto de estudio;(2) Comparar los perfiles de los diferentes grupos de riesgo de TCA, y (3) Analizar las relaciones entre los TCA y el resto de las variables, para posteriormente identificar variables que predicen los TCA. en adolescentes y jóvenes. Los participantes son 1.075 de entre 14 y 25 años (536 chicos y 539 chicas) del País Vasco. Con un diseño descriptivo y correlacional de corte trasversal, se han administrado 11 instrumentos de evaluación: Cuestionario de alimentación, Cuestionario de Dietas Alimentarias, Escala de Autoestima Corporal, Escala de Autoestima de Rosenberg, Escala de Felicidad, Cuestionario de Depresión Estado/Rasgo, Cuestionario de Ansiedad Estado, Inventario de Expresión de Ira Estado/Rasgo y el Inventario de Trastornos Alimentarios. Los resultados indican mayor prevalencia de TCA en chicas, puntuaciones más bajas en variables positivas y más altas en variables negativas. Los grupos de riesgo de TCA se diferencian entre sí y las variables predictivas cambian en función del género y en función del tipo de trastorno evaluado.