La producción escrita en euskara, castellano e inglés en el modelo D y en el modelo de inmersión

  1. SAGASTA ERRASTI, M. PILAR
Supervised by:
  1. Miren Jasone Cenoz Iragui Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 January 2001

Committee:
  1. Maitena Etxebarria Arostegui Chair
  2. Elixabete Areizaga Orube Secretary
  3. José María Madariaga Orbea Committee member
  4. Rafael Monroy Casas Committee member
  5. Carmen Muñoz Lahoz Committee member
Department:
  1. Ciencias de la Educación

Type: Thesis

Teseo: 83958 DIALNET

Abstract

Se trata de un estudio de investigacion realizado en el valle del Alto Deba en la provincia de Guipuzkoa. En el mismo se analiza la produccion escrita en euskara, castellano e ingles de 155 escolares adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 16 años. La mitad de la muestra cursa sus estudios en el modelo D, donde la lengua de instrucción es el euskara y el euskara es ademas su lengua de uso habitual fuera del entorno escolar. La otra mitad cursa sus estudios en el modelo de inmersión, donde la lengua de instrucción es tambien el euskara. Sin embargo, este ultimo grupo utiliza mayoritariamente el castellano en los diferentes ambitos de uso. Ambos grupos pertenecen a un mismo centro escolar. En el estudio se analiza la produccion escrita en las tres lenguas por nivel escolar, de 1º a 4º de la Educacion Secundaria Obligatoria. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos por los escolares de ambos modelos. Tambien, se examina la influencia del nivel de bilinguismo en euskara y castellano en la produccion escrita en tercera lengua, asi como tambien, el efecto de los habitos en el uso del euskara y del castellano en el desarrollo de la tercera lengua. Del mismo modo, se presentan resultados en relacion con la Hipotesis de Interdependencia Lingüística. Finalmente, se analiza tanto la influencia de las variables del aprendiz y del contexto en el desarrollo de la produccion escrita en euskara, castellano e ingles, como las variables con mayor valor de predicion en la produccion escrita en dichas lenguas. He aquí un resumen de las aportaciones más importantes: -El nivel de bilinguismo en euskara y castellano influye no solamente en el desarrollo de la tercera lengua, sino tambien en el de la lengua familiar y en el de la segunda lengua. -El uso de la lengua minoritaria(euskara), principalmente en los ambitos educativo y social, fomenta el desarrollo de la tercera lengua. -La competencia global, la fluidez, la complejid