La aportación del movimiento olímpico a las pedagogías corporales

  1. SOLAR CUBILLAS, LUIS
Zuzendaria:
  1. Santiago Coca Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Antonio Juan Petrus Rotger Presidentea
  2. Valentín González Moro Idazkaria
  3. Carlos Pablos Abella Kidea
  4. Paulí Dávila Balsera Kidea
  5. Luis Carrero Eras Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 66935 DIALNET

Laburpena

La pluralidad de términos con que se ha designado habitualmente a cualquier tipo de pedagogía que haya utilizado el cuerpo y a sus posibilidades como medio o como objeto de la educación, así como las múltiples acepciones de cada uno de los mismos, nos ha llevado a la utilización razonada de la denominación de "pedagogías corporales" para definir el fenómeno que debíamos de tratar, en su globalidad, y no desde la perspectiva restringida de cualquiera de los términos al uso. Por otra parte, el final de la década de los años sesenta trae consigo una división de las pedagogías corporales, de modo que la enseñanza deportiva, que había imperado hasta ese momento en el sistema educativo tras haber "deportivizado la gimnasia", se ve violentamente rechazada por dos corrientes que surgen con fuerza: la psicomotricidad y la expresión corporal. Tales corrientes enfrentadas científicamente entre sí, comparten la frontal oposición a la enseñanza deportiva. Este trabajo, pretende demostrar que la educación física en particular, y las pedagogías corporales en general, deben, en buena medida, su aceptación social y su asentamiento en los sistemas educativos del mundo industrializado al deporte y más concretamente al deporte de concepción inglesa, surgido del sistema educativo británico y difundido por Pierre Fredi, barón de Coubertin, quien con tal fin estrictamente pedagógico reanuda la celebración de las olimpiadas con la reinstauración de los Juegos Olímpicos, suspendidos desde el siglo IV.