La cultura organizacional en instituciones de educación superiorproblemas teóricos y metodológicos

  1. RODRIGUEZ MARTIN, MARTA
Zuzendaria:
  1. Darío Páez Rovira Zuzendaria
  2. Pedro Miguel Apodaca Urquijo Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2007(e)ko abendua-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Sabino Ayestarán Etxeberria Presidentea
  2. Héctor Grad Idazkaria
  3. Francisco Mario de Miguel Díaz Kidea
  4. Lourdes Munduate Jaca Kidea
  5. Jesús Fernando Salgado Velo Kidea
Saila:
  1. Gizarte Psikologia

Mota: Tesia

Teseo: 151422 DIALNET

Laburpena

El objetivo fundamental es profundizar en el estudio de la Cultura organizacional en Instituciones de Educación Superior; en concreto en Universidades españolas. Para ello se realiza un análisis dimensional del constructor a partir del Modelo de Valores en Competencia -MVC- (Quinn, 1988, Quinn y Cameron, 1999). Se elabora un instrumento para el diagnóstico de la Cultura organizacional en estas instituciones a partir del MVC y se complementa con diferentes Áreas de contenido del funcionamiento organizacional (funcionamiento interno, gestión de personas, comunicación, recursos, toma de decisiones, criterios de éxito,...). El instrumento de medida está dirigido al Personal Docente e Investigador (PDI) y al Personal de Administración y Servicios (PAS). La muestra está compuesta por ambos colectivos (N=339 y N=348 respectivamente) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de la Universitat de Girona (UdG). En cuanto a los niveles organizacionales, se considera la organización en su conjunto - Universidad- y a las unidades organizacionales correspondientes -Departamento o Servicio-. La metodología está centrada en el análisis de fiabilidad y validez del instrumento desarrollado (análisis factorial confirmatorio, validez concurrente y discriminante). Para ello se aplica la escala PVQ (Schwartz, 2001) y se consideran las variables criterio (edad, sexo, educación, antigüedad, status, estabilidad, etc.). Los resultados evidencian que el MVC no presenta validez empírica mientras que las Áreas de Contenido sí presentan potencia explicativa y estabilidad en todos los escenarios. También se identifican las variables criterio relacionadas con las prácticas y los valores universitarios, y las líneas de acción prioritarias a juicio de cada colectivo.