Incidencia de la contaminación atmosférica y meteorología en asma infantil y patología bronquial obstructiva en adultos

  1. Uria Serrano, Francisco Javier
Zuzendaria:
  1. Fernando Romero Rossi Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2000(e)ko ekaina-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Juan Andrés Legarreta Fernández Presidentea
  2. José Francisco Cambra Ibáñez Idazkaria
  3. Joaquín Sanchis Aldas Kidea
  4. Ignacio Antépara Ercoreca Kidea
  5. Víctor Sobradillo Peña Kidea
Saila:
  1. Ingeniaritza Kimikoa eta Ingurumenaren Ingeniaritza

Mota: Tesia

Teseo: 78046 DIALNET

Laburpena

Este estudio trata de establecer asociaciones entre los indicadores de salud(admisiones por urgencias en el Hospital de Basurto, Bilbao, por asma infantil y patologías bronquiales obstructivas en adultos), los contaminantes atmosfericos más importantes(dióxido de azufre, partículas en suspensión, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno totales, ozono, hidrocarburos y polen), los principales factores meteorológicos(temperatura media, inversión de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, lluvia y viento) y variables temporales y estacionales en fechas comprendidas entre 1 de enero de 1993 y 31 de diciembre de 1995, Las admisiones diarias totalizaron 5144 casos de asma infantil y 3678 casos de patologías obstructivas bronquiales de adultos. Al estudio bibliográfico sobre el tema,sigue la exposición de la metodología empleada para la recogida y tratamiento de datos y que supuso la obtención de valores medios diarios de los parámetros del estudio y su tratamiento mediante técnicas estadísticas convencionales y multivariantes(en especial análisis clúster y regresión lineal múltiple) y su presentación en forma de tablas o de gráficos. El capítulo de resultados incluye un análisis de los valores de los parámetros del estudio, desde el punto de vista de su evolución temporal, el estudio de nuevos indicadores de salud para tener en cuenta el posible efecto del retardo o de la acumulación en la acción de los contaminantes, y la aplicación de las técnicas estadísticas con las que se encuentran asociaciones generales de los indicadores de salud, con los parámetros del estudio, asi como asociaciones en casos particulares, sobre todo para valores de riesgo de los contaminantes y situaciones metorológicas especiales. Como consideraciones finales se incluye previsiones de los indicadores de salud basadas en variables temporales y/o en los datos de los dos primeros