Traceología de la industria lítica de Atxoste (Alava)aproximación a la gestión económico-social del asentamiento en el final del Mesolítico e inicios del Neolítico

  1. Perales Barrón, Unai
Dirigida por:
  1. Juan José Ibáñez Estévez Director/a
  2. Alfonso Alday Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Ignacio Barandiarán Maestu Presidente/a
  2. Álvaro Arrizabalaga Valbuena Secretario/a
  3. Juan Francisco Gibaja Bao Vocal
  4. María del Pilar Utrilla Miranda Vocal
  5. Bernard Gassin Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 120120 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El estudio del tr¿nsito entre la ¿ltimas sociedades cazadoras-recolectoras y las primeras comunidadesproductoras es una de las tem¿ticas m¿s com¿nmente tratadas en los estudios sobre la Prehistoria.A lo largo del valle del Ebro, y m¿s concretamente en su regi¿n occidental, se han venidorealizando, especialmente durante las ¿ltimas d¿cadas, numerosas intervenciones arqueol¿gicassobre asentamientos que registran ocupaciones del final del Mesol¿tico e inicios del Neol¿tico. Losdiversos esfuerzos de investigaci¿n invertidos est¿n permitiendo obtener una mejor caracterizaci¿ny comprensi¿n de ambos periodos y, en ¿ltima instancia, una mejor definici¿n de sus protagonistashumanos. El principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido comprender el sentido y lascaracter¿sticas de las ocupaciones registradas durante el Mesol¿tico final y el Neol¿tico antiguo enel abrigo de Atxoste a trav¿s del an¿lisis traceol¿gico de las industrias l¿ticas. Con ello, se ha pretendidoconcretar el tipo de asentamiento que representa, as¿ como acometer una aproximaci¿na la utilizaci¿n del mismo por parte de los grupos humanos, infiriendo su encaje en las estrategiassocio-econ¿micas imperantes durante ambas fases en la alta cuenca del Ebro.Para ello, se ha desarrollado un estudio articulado en base a una secuencia deductiva concreta:Primeramente, se ha llevado a cabo un an¿lisis para reconocer y evaluar la gesti¿n de los recursosl¿ticos a trav¿s del an¿lisis funcional, recurri¿ndose, en la medida de lo posible, a las informacionesvinculadas con los sistemas de producci¿n l¿tica y abastecimiento de materias primas. As¿,no solamente se ha podido reconocer e de forma completa el utillaje, sino tambi¿n los usos quepresentan los diversos artefactos. De igual modo, estos datos han permitido llevar a cabo un detalladocontraste sobre la gesti¿n de las industrias l¿ticas en ambos periodos, demostr¿ndose quesubyacen diferentes tradiciones industriales, traducidas, no solo en la fabricaci¿n del utillaje, sinoen el uso del mismo.Posteriormente, en base a los usos registrados en los ¿tiles l¿ticos, se han podido inferir los procesosde trabajo en los que ¿stos han participado, infiri¿ndose los las actividades econ¿micasllevadas a cabo en el yacimiento.Finalmente, los datos obtenidos han permitido deducir la funcionalidad del yacimiento as¿ comoel car¿cter del mismo concretando su orientaci¿n econ¿mica y su participaci¿n en las estrategiasde ocupaci¿n y explotaci¿n del medio en el Mesol¿tico geom¿trico y el Neol¿tico antiguo.Con todo ello, este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las ¿ltimas sociedades mesol¿ticasy las primeras poblaciones neol¿ticas del alto valle del Ebro, as¿ como a la problem¿ticageneral del proceso de neolitizaci¿