Intenciones, planes y acciónarquitecturas conexionistas para el reconocimiento de planes

  1. Martínez de Antoñana Ugarte, Rosa
Dirigida por:
  1. Jesús Ezquerro Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2000

Tribunal:
  1. Nicanor Ursua Lezaun Presidente/a
  2. Joseba Xabier Arrazola Iturbe Secretario/a
  3. Enric Casaban Moya Vocal
  4. Luis Ángel Pérez Miranda Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 78006 DIALNET

Resumen

El trabajo presenta y analiza una de las propuestas que surgen en Inteligencia Artificial(IA) al concretar hipótesis sobre la naturaleza de la mente, Se pretenden varios objetivos:i)analizar la evolución de la investigación conexionista(PDP) desde sus orígenes hasta la década de los noventa, atendiendo tanto a los procesos modelizados como a la diversidad de sistemas propuestos; ii)reflexionar sobre el debate establecido entre la propuesta conexionista y la clásica, con especial interés a las consecuencias que se desprenden del mismo sobre la noción de representación mental y sobre la tesis sobre la multiplicidad de niveles de descripción(y su relación) y iii) considerar la relevancia de los resultados conexionistas en el resto de disciplinas de la Ciencia Cognitiva. La tesis queda así dividida en dos grandes apartados: en la primera parte, que comprende los capitulos 1,2 y 3, se analiza el marco alternativo dentro de la Ciencia Cognitiva que supone e enfoque conexionista, heredero de las redes neuronales de los años 60 y que ha reaparecido con fuerza a partir de 1986. Tres temas principales guían la investigación en esta parte: i)el alcance que los modelos conexionistas ofrecen para modelizar sistemas inteligentes,ii)los niveles de abstracción relevantes en la descripción/explicación de dicha conducta y iii)las entidades involucradas en la explicación de un sistema cognitivo. Con el capitulo 4 comienza la segunda parte de esta tesis. El papel de algunos estados mentales, como la intención, se analiza desde diversas teorías de la acción hasta llegar a una noción de intención que puede resultar útil en planificación y reconocimiento de planes(incluido el procesamiento del lenguaje natural). El capitulo 5 presenta algunos modelos conexionistas que recogen algunas de estas ideas sobre lenguaje y planificación en propuestas concretas, lo que permite evaluar mas eficazmente el estado de debilidades y logros de este e