Rasgos psicológicos asociados al ajuste personal y social de estudiantes adolescentes

  1. Droguett Latorre, Linda Ines de Monserrat
Supervised by:
  1. Alfredo Goñi Grandmontagne Director
  2. Igor Esnaola Etxaniz Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 16 September 2011

Committee:
  1. Francisco Martín del Buey Chair
  2. Blanca Maravillas Díaz Gómez Secretary
  3. Ana Rosa Arribillaga Iriarte Committee member
  4. María Luisa Sanz de Acedo Lizarraga Committee member
  5. José Jesús Gázquez Linares Committee member
Department:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Type: Thesis

Teseo: 314870 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

El ajuste social y personal de los estudiantes adolescentes se presenta en la actualidad como un tema muy relevante como objeto de análisis así como las posibles medidas de intervención para promoverlo. En este nuevo siglo, los avances tecnológicos y científicos promueven en los y las adolescentes cambios de actitud, de pensamiento así como de expectativas en cuanto a su futuro tanto personal como profesional y laboral, por lo que es muy importante que, tanto su ajuste personal como social, le permita vivir en sociedad y satisfecho consigo mismo. Esta tesis presenta una investigación en la que se realiza un estudio descriptivo con posterior presentación de un modelo interpretativo, de la realidad de los jóvenes adolescentes estudiantes chilenos que viven en la ciudad de Iquique. La muestra utilizada está constituida por mujeres y hombres, de edades entre 15 y 22 años de edad, estudiantes de nivel secundario y/o universitario de colegios y universidades particulares y públicas. Las variables psicológicas estudiadas y que se piensa promueven el desarrollo psicosocial de los y las adolescentes son el autoconcepto y la resiliencia, las que se ha comprobado que, aunque no son las únicas, son muy importante en dicho proceso. Por otra parte, se analizó también, como previo al desarrollo psicosocial y a la participación del autoconcepto y la resiliencia, el apoyo social (familiar y de las amistades), estableciéndose la relación entre todas las partes formando así el modelo que guía este trabajo y se intentó demostrar. La efectividad del modelo planteado ha sido analizada mediante la formulación de ecuaciones estructurales.