Análisis de una metodología para el estudio de los textos del periodismo de investigación.

  1. Ispizua Hormaetxea, Juan José
Zuzendaria:
  1. José Ignacio Armentia Vizuete Zuzendaria
  2. José María Caminos Marcet Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2014(e)ko azaroa-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. Petxo Idoiaga Presidentea
  2. Begoña Zalbidea Bengoa Idazkaria
  3. Montse Quesada Kidea
  4. José Manuel de Pablos Coello Kidea
  5. Ramon Reig Garcia Kidea
Saila:
  1. Kazetaritza

Mota: Tesia

Teseo: 117907 DIALNET lock_openADDI editor

Laburpena

La tesis doctoral comprueba la funcionalidad de la propuesta metodológicapresentada por el doctor Lalueza Bosch (Barcelona - 2003) para determinarqué textos periodísticos pertenecen al Periodismo de Investigación; para lo queeste autor considera fundamentales cuatro factores operativos: La informacióndenunciadora, la relevancia social, la información inédita esencial y laverificación por parte del propio periodista.Mediante el uso de diversas modalidades analíticas adecuadas para elexamen de cada factor operativo, el presente estudio valida tres de los factoresoperativos: información de denuncia, de relevancia e inédita ¿. No obstante,los análisis realizados no permiten validar el cuarto factor, imprescindible paradeterminar si una información es fruto de la filtración interesada o producto deun trabajo de investigación desarrollado por el propio periodista.El corpus analítico se basa en los artículos difundidos por el diario El Mundoentre los años 1989 ¿ 1997 relacionados con varios casos que fueronanunciados por los propios periodistas y el diario como fruto de la laborinvestigadora: el caso Paesa y los affaires relacionados con los Papeles delCesid. Los artículos considerados en el presente estudio reflejan la labordesarrollada por los periodistas Ricardo Arques, Melchor Miralles, ManuelCerdán, Antonio Rubio, Fernando Garea, Fernando Lázaro, José Luis Lobo yotros profesionales de El Mundo.