Lo visual como construcción. Desarrollo de un modelo pictórico de representación de la imagen

  1. Villa Liso, Lourdes de La
Dirigida por:
  1. Sandra Susana Pires da Silva Palhares Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Daniel Tamayo Pozueta Presidente/a
  2. Juan Manuel Barredo Cahue Secretario/a
  3. Jose Luis Vicario Merino Vocal
  4. José Chavete Rodríguez Vocal
  5. Maria da Assuncao Lemos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309673 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Junto con el desarrollo de las neurociencias durante el siglo pasado y en éste, ha surgido la comparación del funcionamiento de nuestro cerebro con el de la obra de arte. Más en concreto, la neurociencia de la visión lo compara con la pintura. Desde el punto de vista de nuestro sentido visual, lo que define nuestra función cerebral es el mecanismo de ver. Esta tesis intenta aproximarse a dicho mecanismo desde el funcionamiento de la obra de arte visual. Dicho funcionamiento tiene al artista como objeto de transformación perceptiva. En consecuencia, el rasgo básico que define la metodología de esta tesis, es el de limitar nuestra búsqueda acerca de nuestra función cerebral, a las representaciones que producimos los artistas visuales. Nuestra aspiración es trazar una distinción entre nuestra área de conocimiento con respecto a las ciencias de la visión y del cerebro. Esto implica la intención de añadir algo al punto de vista de estas ciencias. A la pregunta de qué aporta la investigación en artes visuales a la ciencia de la visión, responderíamos que sitúa el lugar del conocimiento en la vida humana. Es decir, capta el mecanismo de nuestra visión como fenómeno temporal: como sucede en el resto de los estudios visuales, es un proceso lo que analizamos, lo que atañe a la función cerebral. Pero mientras las ciencias de la visión deben limitarse a un análisis espacial de este proceso, el arte visual, debido a la naturaleza de sus representaciones, se ve constreñido a un análisis temporal del mismo. La estructura que se deriva de este análisis es una teoría acerca de la función visual humana que no afirma el modo de funcionamiento de nuestro cerebro, sino que es una propuesta orientativa basada en la realidad de nuestra experiencia. Esto significa que a la parte central analítica de esta tesis, le van a acompañar los datos efectivos, el conocimiento propiamente dicho. Es a este conocimiento a lo que en general se le puede llamar ¿constricción¿ desde la ciencia: la constricción a nuestra función cerebral es lo que permite que el tiempo se manifieste en nuestra experiencia del mundo. Como nuestra teoría acerca de la función visual es la manera que tenemos de aproximarnos a este fenómeno unitario, tendremos que hablar de que son varias las constricciones que la definen. La estructura total de nuestra investigación va a emerger de la adopción de dos puntos de vista complementarios al teórico desde los que considerar las constricciones como la materia objeto de nuestro estudio: histórico y experimental. De ahí que ciertas cuestiones se repitan dos o incluso tres veces en el índice. La ordenación es la siguiente: la primera parte es la histórica, y generamos un conocimiento en torno a las constricciones, desde la experiencia sensorial; la segunda parte es la teórica, y analizamos las constricciones utilizando como base empírica las representaciones del arte visual; la tercera parte es la experimental, y generamos un conocimiento en torno a las constricciones desde la fabricación de una imagen. En una cuarta parte dedicada a las conclusiones, la parte experimental se prefigura como nuestra forma de llegar a la mecánica del proceso visual humano. Como nuestra área de experiencia es la pintura, esto significa que es la pintura el lugar desde el que sostenemos nuestra construcción teórica.