Ciudadanía y Discapacidad

  1. Ávila Calvo, Rubén
Dirigida por:
  1. Aurelio Arteta Aisa Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Alfonso Ruiz Miguel Presidente/a
  2. Melania Moscoso Pérez Secretario/a
  3. Xabier Etxeberria Mauleon Vocal
  4. María Belén Altuna Lizaso Vocal
  5. Àngel Puyol González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 117741 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

A lo largo de la historia de la filosofía política hay un objetivo que podemos rastrear fácilmente y que podríamos resumir en la intención de asentar las bases para que una sociedad sea justa. Objetivo que ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Consciente de este cambio de paradigma de la justicia, pero también de que es un hecho que establecer ciertos criterios por los que regirse es crucial para el mantenimiento de cualquier sociedad, creo que se hace necesario preguntarse si los planteamientos que hacen las teorías políticas dominantes pueden ser entendidos como justos en la época en la que vivimos y si no será necesario buscar otras bases que nos guíen tanto en el presente como en el futuro. Parto del hecho de que una teoría política no debe ser entendida como justa si se sustenta en la exclusión injusta, si para mantenerse en pie se ve obligada a excluir a un número determinado de seres humanos de manera injustificada. Por eso creo conveniente que el análisis de dichas teorías políticas se arme con herramientas que dejen al descubierto la exclusión y sus razones. Por eso creo que partiendo de los excluidos podemos formatear las bases actuales de lo que es justo, reestructurando no sólo las normas por las que nos regimos como sociedad, sino reformulando la propia noción que tenemos de nosotros mismos como seres humanos y como personas. Por eso creo, finalmente, que la figura del discapacitado es una piedra de toque para realizar dicho análisis. De ahí que en el presente trabajo trataré, a partir del análisis de la discapacidad y su tratamiento por parte de las teorías políticas dominantes, de encontrar unos mínimos que determinen a cualquier teoría política que pretenda ser justa.