Producción y gestión de la industria lítica de Atxoste (Álava)una aproximación a las sociedades epipaleolíticas y mesolíticas del alto Ebro

  1. Soto Sebastián, Adriana
Dirigida por:
  1. Javier Baena Preysler Director/a
  2. Alfonso Alday Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Barandiarán Maestu Presidente/a
  2. Álvaro Arrizabalaga Valbuena Secretario/a
  3. J. Emili Aura Tortosa Vocal
  4. María del Pilar Utrilla Miranda Vocal
  5. Michel Martzluff Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 118536 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En los últimos cuarenta años, el conocimiento sobre el Epipaleolítico y el Mesolítico en la cuenca del Ebro ha aumentado considerablemente, constituyendo en la actualidad, una de las áreas peninsulares con mayor información sobre el periodo. Entre los cambios que se reconocen en los modos de vida, las modificaciones observadas en la industria lítica son notables, habiéndose definido tres tradiciones que se suceden: las industrias epipaleolíticas (microlaminares y sauveterroides), las del Mesolítico de muescas y denticulados, y las del Mesolítico geométrico. La presente tesis doctoral tiene como objetivo la comprensión de la naturaleza y entidad de estas transformaciones industriales. Para ello se acomete el estudio de materias primas, tecnológico y tipológico de los niveles Epipaleolíticos y Mesolíticos del yacimiento de Atxoste (Álava). Éste dispone de dos niveles arqueológicos para cada tradición, lo que permite atender asimismo a la evolución interna de cada uno de los complejos. El trabajo consta por lo tanto de dos partes: a) la primera dedicada a la caracterización y reconstrucción de las estrategias de producción y gestión de cada complejo industrial, definiendo los objetivos productivos y el modo en que los llevan a cabo (abastecimiento materias primas, sistema de producción, configuración del utillaje retocado); y b) la segunda centrada en el análisis de los cambios que se producen en estas estrategias a lo largo del tiempo, dentro de cada tradición y entre éstas. Finalmente, los resultados son considerados en el contexto de la cuenca del Ebro, evaluando las distintas aportaciones e implicaciones que suponen en el conocimiento de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras.