Prácticas de disidenciaoligarquías urbanas y jesuitas en las villas comerciales vascas en el período altomoderno

  1. Rosario Porres Marijuán
  2. Susana Truchuelo García
Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2017

Número: 7

Páginas: 13-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

La instalación de la Compañía de Jesús en las principales villas comerciales del País Vasco fue compleja y conflictiva, llevándose a la práctica, efectivamente, tras reiterados conflictos y enfrentamientos. En este trabajo se reflexiona en torno a este complejo proceso, en un contexto de fuerte confesionalización y de intenso comercio atlántico, valorando la influencia en estas dinámicas de disidencia y conflicto de los objetivos espirituales y de adoctrinamiento de la Compañía y de los intereses financieros y comerciales, en los que coparticipaban jesuitas y unas elites mercantiles vascas católicas pero con fuertes vínculos en el comercio internacional pluriconfesional.

Referencias bibliográficas

  • T. Egido (coord.), Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Marcial Pons Historia, 2004, pp. 58 y ss.
  • R. Kagan, Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos, 1981, pp. 95-96
  • B. Bartolomé Martínez, “Las escuelas de primeras letras”, en B. Bartolomé Martínez (dir.): Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997, vol. I, pp. 612-630.
  • R. Porres Marijuán, “Maniobras políticas y convulsión social en la aproximación de los jesuitas al País Vasco en el siglo XVI” en J. Martínez Millán, H. Pizarro y E. Jiménez Pablo (coords.): Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII). Madrid: Universidad de Comillas, 2012, t. II, pp. 1073-1100
  • “Propiedades eclesiásticas en una ciudad aduanera: los jesuitas en Orduña, 1689-1767”, en Hispania Sacra, LXIV, 2012, pp. 309-343
  • T. Benito Aguado, “La resistencia al asentamiento de los jesuitas en el País Vasco: Vitoria, 1583-1751” en R. Porres Marijuán (ed.): Poder, resistencia y conflicto en las Provincias Vascas, siglos XV-XVIII. Bilbao: UPV/EHU, 2001, pp. 48 y ss.
  • R. Porres Marijuán, “Las redes mercantiles atlánticas y la instalación de los jesuitas en Bilbao, 1551-1604” en I. Dubert y H. Sobrado (eds.), El mar en los siglos modernos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2009, t. I. pp. 499-512.
  • C.-U. Montiel, “Los escenarios políticos del Procurador Diego Ignacio Fernández: Corte, misión y aduana”, en Martínez Millán et alii, Los jesuitas, t. I, p. 327.
  • J. G. Martínez-Serna, “Procurators and the Making of the Jesuits”, en B. Bailyn y P. L. Denault, (eds.), Soundings in Atlantic History: Latent Structures and Intellectual Currents, 1500- 1830. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009, pp.181-209.
  • F. Palomo, “Misioneros, libros y cultura escrita en Portugal y España durante el siglo XVII”, en C. Castelnau-L’Estoile et alii (eds.), Missions d’évangélisation et circulation des savoirs (XVIeXVIIIe siècle). Madrid: Casa de Velázquez, 2011, pp. 131-150.
  • J. Petitjean, “Mots et pratiques de l’information. Ce que aviser veut dire (XVIeXVIIe siècles)”, en Mélanges de l’École française de Rome, 122 (2010), pp. 107-121.
  • P. Nelles, “Chancillería en colegio: la producción y circulación de papeles jesuitas en el siglo XVI”, en Cuadernos de Historia Moderna, 2014, anejo XIII, p. 50 y ss.
  • S. Truchuelo García, “Fronteras marítimas en la Monarquía de los Habsburgo: el control de la costa cantábrica”, en Manuscrits. Revista de Història Moderna, 32 (2014), pp. 33-60 https://doi. org/10.5565/rev/manuscrits.47.
  • J. Lozano Navarro, La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias. Madrid: Cátedra, 2005, pp. 32-35.
  • J. Malaxecheverría, La Compañía de Jesús por la instrucción del País Vasco en los siglos XVII y XVIII. San Sebastián: Librería e Imprenta San Ignacio de Loyola, 1926, pp. 53-54.
  • A. de Mañaricúa, “Problemas religiosos en la Vizcaya de los siglos XIV y XV, régimen monasterial, jurisdicción episcopal y decadencia religiosa”, en La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 1975, pp. 255-256.
  • . E. Catalán, El precio del Purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao: UPV/EHU, 2000, pp. 29 y ss; Véase igualmente Á. Larrea Beobide, El patronato laico vizcaíno en el Antiguo Régimen. Bilbao: Edicionesbeta, 2000.
  • E. Catalán, “La pervivencia del derecho patrimonial en la Iglesia vasca durante el feudalismo desarrollado”, en Hispania, 190, 1995, p. 567.
  • A. Dacosta, “Ser hidalgo en la Bizkaia bajomedieval: fundamentos de un imaginario colectivo” en I. Reguera y R. Porres (coords.): Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen. San Sebastián: RSBAP, 2002, pp. 22-23
  • J. R. Díaz de Durana, “Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de patronazgo sobre monasterios e iglesias como fuente de renta e instrumento de control y dominación de los Parientes Mayores guipuzcoanos, siglos XIV a XVI”, en Hispania Sacra, 50 (1998), pp. 505-506.
  • J. Muro Abad, “El clero diocesano vasco en los siglos XV y XVI: una imagen” en E. García (dir.): Religiosidad y sociedad en el País Vasco, siglos XIV-XVI. Bilbao: UPV/EHU, 1994, pp. 74 y ss.
  • M. Álvarez Urcelay, “Iglesia, moralidad y justicia en Guipúzcoa, siglos XVI-XVIII” en R. Porres Marijuán (coord.): Entre el fervor y la violencia. Estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVIXVIII). Bilbao: UPV/EHU, 2015, pp. 99-130
  • I. Reguera, “Violencia y clero en la sociedad vasca de la Edad Moderna”, en Porres Marijuán, Entre el fervor…, pp. 131-186.
  • Sobre estas cuestiones véase E. Catalán, “El clero rural vasco durante la Edad Moderna”, en Porres Marijuán, Entre el fervor…, pp.17-56.
  • J. R. Díaz de Durana y A. Otazu, El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex, 2008, pp. 132-134.
  • S. Echevarría, Historia de Nuestra Señora de Begoña, [1ª ed. 1892]. Bilbao: Ed. Amigos del libro vasco, 1985, p. 126.
  • Cédula Real, Madrid 23-04-1577. R. Porres Marijuán y T. Benito Aguado, “El estatuto de limpieza de sangre y sus repercusiones en Vitoria en tiempos de Felipe II”, en Hispania, LX/2, 2000, p. 515.
  • R. Porres Marijuán, “De la Hermandad a la Provincia (siglos XVI-XVIII) en A. Rivera (dir.): Historia de Álava. San Sebastián: Ed. Nerea, 2003, pp. 263-264.
  • J. Martínez Millán, “Transformación y crisis de la Compañía (1578-1594), en F. Rurale (dir.), I religiosi a Corte. Teología, política e diplomazia in Antico Regime. Roma: Bulzoni, 1998, pp. 128-129.
  • S. Truchuelo García, “La represión del fraude comercial en el litoral vasco en el período altomoderno”, en Sancho el Sabio. Revista de Cultura e Investigación Vasca, 23 (2005), pp. 11-34
  • A. Angulo Morales: “El mundo al revés: la visión del contrabando por los representantes de la Hacienda real y Pública en el País Vasco”, en Revista Sancho el Sabio, 7 (1997), pp. 78-85.
  • C. J. De Carlos Morales, Felipe II: el Imperio en bancarrota. La Hacienda real de Castilla y los negocios financieros del Rey Prudente. Madrid: Dilema, 2008, pp. 253 y ss.
  • J. Ortiz Arza, “Negreros vascos al servicio de la Inquisición en la Sevilla del siglo XVI: la Compañía del vizcaíno Pedro de Morga”, en Porres Marijuán, Entre el fervor…, pp. 299-337.
  • J.-P. Priotti, Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1984, pp. 192 y ss. R. Porres Marijuán, “La Compañía de Jesús en las ciudades vascas. Intrigas políticas y agitación social en la fundación de los colegios de Vitoria y Bilbao, 1577-1604” en E. García Fernández (ed.), Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y en la Modernidad. Bilbao: UPV/EHU, 2005, pp.185-250
  • H. Casado Alonso, El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa, siglos XV-XVI.
  • L. Mª Bilbao Bilbao, “El ascenso mercantil del País Vasco en los siglos XIII al XVII”, en Cuadernos de Alzate, 31 (2004), pp. 159-160.
  • J.-P. Priotti, “Una conquista al revés o la penetración de los mercaderes noreuropeos y americanos en la península ibérica, 1560-1630”, en O. Mazín Gómez (ed.): México en el mundo hispánico. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1999, t. I, p. 219.
  • (A)rchivum (R)omanum (S)ocietatis (I)esu, Fondo Gesuitico, Assistentia Hispaniae, Leg. 151, f. 469v.
  • R. Porres Marijuán, “Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias”, en Revista de Historia Moderna, 19 (2001), pp. 313-354.
  • J. I. Tellechea Idígoras, Una historia turbulenta. La fundación de la Compañía de Jesús en San Sebastián (1619-1627). San Sebastian: Fundación Social y Cultural Kutxa, 1997, pp. 59-65.
  • S. Truchuelo García, “La fijación de la Audiencia del Corregimiento de Gipuzkoa en el entramado corporativo provincial (siglos XVI y XVII)”, en P. Fernández Albaladejo (coord.): Monarquía, Imperio y pueblos en la España Moderna. Alicante: tomo I, AEHM, 1997, pp. 353-363.
  • Otazu, “La Compañía de Jesús…”, pp. 532 y ss. y Tellechea Idígoras, Una historia turbulenta…, pp. 67-73.
  • Otazu, passim. 44 R. Grafe, Entre el mundo ibérico y el Atlántico. Comercio y especialización regional, 1550-1650. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2005. 45 Priotti, “Una conquista al revés…”, pp. 207-230.
  • P. Croft, “Trading with the Enemy (1585-1604)”, en The Historical Journal, 32/ 2 (2011),
  • O. Rey Castelao, “Los extranjeros en la cornisa cantábrica durante la Edad Moderna”, en M.ª B. Villar García; P. Pezzi Cristóbal (dirs.), Los extranjeros en la España moderna Málaga: Universidad de Málaga, 2003, t. II, pp. 24-25.
  • A. Domínguez Ortiz, Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
  • J. I. Gutiérrez Nieto, “La limpieza de sangre”, en E. Martínez Ruiz; M. P. Pi Corrales (eds.): Instituciones de la España Moderna. Vol. 2: Dogmatismo e intolerancia. Madrid: Actas, 1997, pp. 34- 43
  • A. A. Sicroff, Los estatutos de limpieza. Controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus, 1985
  • J. Hernández Franco, Sangre limpia, sangre española: la limpieza de sangre. Madrid: Cátedra, 2011.
  • M. Torres Arce, “Swimming against the Tide: The Entry of Jews in Spain. Religious Mobility, Social Control and Integration at the End of the Ancient Régime”, en T. G. Fehler et alii (eds.): Religious diaspora in Early Modern Europe: Strategies of Exile, Londres: Pickering and Chatto, 2014, pp. 19-31.
  • S. Truchuelo García, “Comercio y ortodoxia en los puertos vascos. ¿Fronteras de agua?, en M.-R. García Hurtado; O. Rey Castelao (eds.): Fronteras de agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2016, pp. 115-130.
  • P. Fernández Albaladejo y J. M.ª Portillo, “Hidalguía, Fueros y Constitución política: el caso de Guipúzcoa”, en Hidalgos & Hidalguía dans l’Espagne des XVI-XVIIIe siècles. París: CNRS, 1989, p. 152.
  • S. Truchuelo García, “Extranjería y fronteras urbanas en el norte de España. ¿Una integración conflictiva?”, en V. Favarò, M. Merluzzi y G. Sabatini (eds.): Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX). Madrid: FCE, Red Columnaria, 2017, pp. 403- 416.
  • En 1557 se prohibió a los franceses ocupar cargos concejiles, como potenciales enemigos y luteranos. M. Boeglin, “Luteranos franceses en la España de los Austrias. Aspectos culturales de un conflicto religioso”, en La cultura del otro. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006, pp. 118-132.
  • Las mismas normas se aplicaban a ingleses, flamencos y a portugueses (I. Reguera Acedo, “Todos cuatro costados de limpia sangre. Excluidos y marginados: la defensa de la hidalguía universal y de la raza”, en E. García Fernández (ed.): Bilbao, Vitoria y San Sebastián, pp. 497-498).
  • S. Truchuelo García, Tolosa en el Edad Moderna. Organización y gobierno de una villa guipuzcoana. Tolosa: Lizardi Kultur Elkartea, 2006, pp. 121-144.
  • S. Truchuelo García, “Heresy and Comercial Exchanges in Early Modern Northern Spain”, en J. Spohnholz y G. K. Waite (eds.): Exile and Religious Identity, 1500-1800. Londres: Pickering & Chatto, 2014, pp. 127-140.
  • J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo (1550-1570). Madrid: Cátedra, 1992, pp. 80-82
  • B. J. López Belinchón, “Sacar sustancia al reino. Comercio, contrabando y conversos portugueses, 1621-1640”, en Hispania, LXI/3, 209, 2001, pp. 1017-1050
  • J. A. Carrasco Vázquez, “Contrabando, moneda y espionaje (el negocio del vellón: 1606-1620)”, en Hispania, LVII/3, 197, pp. 1081-1105.