Movilidad y permanencia en época romana en el conventus Cluniensislos paradigmas de Clunia Sulpicia, Uxama Argaela, Argenomescon y Vadinia

  1. Villalón Pascual, Javier
Dirigida por:
  1. José Manuel Iglesias Gil Director/a
  2. Carolina Cortés Bárcena Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Santos Yanguas Presidente/a
  2. Alicia Ruiz-Gutiérrez Secretario/a
  3. Manuel Ramírez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 610556 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

La investigación de los movimientos poblacionales dentro de los márgenes del Alto Imperio romano ha sido estudiada por numerosos historiadores. Sin embargo, estas investigaciones se han centrado en grupos específicos de población, ya fuese en base a clases sociales o, dentro del tema que nos compete, procedencias concretas. El interés de nuestra Tesis Doctoral se centra en observar con mayor atención los movimientos y/o la estacionalidad de la población del conventus Cluniensis, abarcando cualquier estrato social y motivación: búsqueda de prosperidad en una civitas ajena a la suya, trabajo, comercio, servicios militares, prácticas culturales… de acuerdo con la epigrafía conservada en donde consta la origo administrativa. Para nuestra investigación hemos seleccionado las civitates de Clunia Sulpicia, Uxama Argaela, Argenomescon y Vadinia como paradigmas del conventus Cluniensis por diferentes motivos. Los habitantes de Vadinia ejemplifican la existencia de un movimiento poblacional dentro de los márgenes del territorio de su civitas, con mención de la origo intra civitatem. Los de Uxama Argaela y Clunia Sulpicia, presentan un amplio número de hallazgos en los que se atestigua su desplazamiento fuera del territorio de su civitas. Por su parte, los habitantes de Argenomescon constituyen un estadio intermedio entre los vadinienses y los clunienses-uxamenses, con la mención de la origo fuera del territorium de su civitas y la muestra de una origo intra civitatem. También atendemos a las demás origines que nos informan de un traslado poblacional de oriundos del conventus Cluniensis con un menor impacto en el registro epigráfico. El incremento en los últimos años de hallazgos epigráficos relativos a la movilidad de habitantes de ciudades del territorio del conventus Cluniensis en las provincias hispanas justifica esta investigación, con el objeto de actualizar y renovar su estudio. Por consiguiente, hemos recogido en un mismo documento la importante fuente de información que representan estos testimonios, reuniéndolos y clasificándolos en un nuevo corpus epigráfico. Este nuevo corpus cobra mayor importancia al observar que, hasta ahora, ninguna obra ha agrupado en un mismo lugar todas estas inscripciones excepto la de García Merino (1975), cuyo objeto de estudio no se centraba únicamente en la movilidad y permanencia en el conventus Cluniensis, y las de Haley (1986 y 1991), quien atendió la movilidad en todas las provincias hispanas y, por consiguiente, ofreció una visión diluida de estos testimonios. A pesar de ser uno de nuestros objetivos principales, la confección de un nuevo corpus no es el único. En nuestro trabajo buscamos dar respuesta a los siguientes objetivos: - Analizar los diversos destinos que la población hispanorromana del conventus Cluniensis escogía en base a la mención epigráfica de la origo. - Determinar las causas que motivaron el traslado: económicas, religiosas, militares..., así como las labores profesionales que estas gentes desempeñaron en sus destinos o las causas socioeconómicas que propiciaron su permanencia. - Analizar la permanencia poblacional con presencia de la origo intra civitatem –vadinienses y orgenomescos–, así como dar respuesta a la existencia de movilidad dentro de los márgenes del territorium de la civitas sine urbe de Vadinia. - Definir un perfil poblacional de los protagonistas de los desplazamientos y de la permanencia en el conventus Cluniensis. - Analizar la información para discernir la existencia de otros desplazados sobre los que la epigrafía nos puede informar indirectamente. A tal efecto, realizamos la investigación a través de las bases del método científico aplicado a las ciencias sociales y humanas. La primera fase, la heurística, consiste en localizar, seleccionar y organizar las fuentes disponibles. El estudio se centra en las fuentes epigráficas y literarias; para las epigráficas hemos consultado y revisado el CIL y Année Épigraphique –junto a otros corpora españoles y extranjeros– y diversas bases de datos –como Hispania Epigraphica, Heidelberg y Clauss-Slaby– además de documentación e información de diversa naturaleza obtenida gracias a nuestra estancia en la sede de Hispania Epigraphica de la Universidad Complutense de Madrid, conduciéndonos a la elaboración de nuestro corpus. Complementa la investigación la consulta a las fuentes literarias, particularmente Plinio –Naturalis Historia– y Ptolomeo –Geographica–, debido a su gran aportación al conocimiento geográfico de la Hispania romana y del conventus Cluniensis en particular. Una vez concluida la fase heurística, hemos procedido en una segunda fase a la hermenéutica, mediante el análisis e interpretación sistematizada de las fuentes, apoyándonos en una bibliografía adecuada para el análisis e interpretación de las fuentes escritas antiguas y consultando monografías emblemáticas e investigaciones novedosas al respecto. La última fase ha consistido en la síntesis de la información recabada, para la que hemos seguido el esquema de los objetivos anteriormente planteados y la redacción de las conclusiones.