Ensayos sobre modelos econométricos sujetos a selección muestral y endogeneidad en el campo de la economía de la salud y del trabajo

  1. Moreno Mencía, Patricia
Dirigida por:
  1. Juan M. Rodríguez-Poo Director/a
  2. David Cantarero Prieto Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Antoni Josep Mora Corral Presidente/a
  2. Ana Fernández Sáinz Secretario/a
  3. Jaume García Villar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 580027 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Campos como el de Economía Laboral y Economía de la Salud se han visto frecuentemente afectados por problemas econométricos asociados a estos tipos de modelos por sus peculiaridades. El método de mínimos cuadrados ordinarios permite obtener estimaciones de los efectos y una intuitiva interpretación de los mismos así como la consecuente inferencia estadística. Sin embargo, este método se basa en supuestos muy rígidos que no siempre se sostienen. Los modelos de elección discreta y con variable dependiente censurada han sido ampliamente estudiados en los últimos años tratando de dotarles de mayor flexibilidad. y así adecuarse a los problemas reales, usualmente sujetos a problemas de selección o endogeneidad. Así pues, en esta tesis se considera la especificación y estimación de este tipo de modelos, que si no son correctamente tratados conllevan a estimaciones inconsistentes. En concreto, es habitual que este tipo de modelos adolezcan de sesgo de selección si la población a estudiar no es elegida de manera aleatoria. En esta dirección, muchos trabajos se han centrado en ampliar el popular trabajo de estimación en dos etapas de Heckman (1979). Dicho enfoque consiste en obtener estimadores consistentes de la ecuación de selección en una primera etapa y en una segunda fase se estiman los parámetros de la ecuación estructural incluyendo una función de corrección con los estimadores de la primera etapa. A partir de este popular enfoque, basado en un contexto totalmente paramétrico, diversos autores han tratado de flexibilizar los supuestos necesarios en ese contexto, que resultan demasiado restrictivos. Los problemas de selección y endogeneidad resultan de especial interés en esta tesis, en la que se propone abordar dicha problemática de especial relevancia en problemas empíricos de oferta laboral de ciertos colectivos especiales como personas con discapacidad, mujeres casadas o empleados públicos. En este contexto expuesto, la motivación de esta tesis tiene una doble vertiente. Por un lado, se trata de desarrollar nuevas técnicas de estimación consistentes con la presencia de selección muestral y endogeneidad. Por otro lado, se basa en la aplicación de dichas propuestas capaces de manejar los incovenientes subrayados anteriormente a campos de interés en la Economía de nuestro país.