Seguridad y política pública en destinos turísticos madurosEl caso del turismo sénior en la playa de Palma (Mallorca) (2016-2017)

  1. Quetglas Morey, Miguel
Dirigida por:
  1. Joana Maria Petrus Bey Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Laura Vozmediano Sanz Presidente/a
  2. Mauricio Ruíz Pérez Secretario/a
  3. José Eugenio Medina Sarmiento Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación explora la percepción que los turistas seniors tienen de la seguridad en la Playa de Palma (Mallorca) frente a la percepción de la población residente. La Playa de Palma es un destino turístico de sol y playa maduro en proceso de transformación cuya imagen como destino se está viendo afectada por actividades ilícitas y comportamientos incívicos que son difundidos por los medios de comunicación, lo que contribuye a degradar la imagen del destino turístico, a la vez que crece la demanda de seguridad y de presencia policial en la zona por parte de los residentes. El marco teórico de la investigación sigue tres ejes: las teorías criminológicas basadas en la prevención situacional y las técnicas comunitarias; la construcción social de la imagen del destino turístico como resultado de su evolución territorial y socioeconómica; y, finalmente, la política pública en materia de seguridad ciudadana y el papel de las Policías Locales como instrumento de la intervención social comunitaria para la gobernabilidad. El trabajo de campo ha consistido en la realización de 1.334 cuestionarios recopilados en dos encuestas: una dirigida, contestada por 651 sujetos (412 turistas seniors y 239 residentes) entrevistados de forma aleatoria en la zona de estudio y otras no dirigida, contestada de forma voluntaria por 683 turistas seniors que asistieron a las charlas sobre seguridad impartidas por la Policía Local en 2016 y 2017. Los resultados proporcionan información sobre la victimización directa e indirecta de los turistas seniors y de los residentes, su valoración de la seguridad percibida, la localización de los crime hotspots y las causas que están en el origen de estas percepciones. La investigación demuestra la existencia de una mala percepción de seguridad entre los residentes en Playa de Palma, que es pésima entre los residentes en s’Arenal y que se produce de manera multicausal. El deterioro ambiental, los ruidos, las peleas y conflictos vecinales por actos incívicos, la diversidad étnica, unidos a la falta de servicios y equipamientos públicos y a la presencia en verano de grupos de turistas que alteran el orden público, están en la base de esta pérdida de calidad de vida y de incremento de la inseguridad percibida. Sin embargo, frente a esta visión negativa de los residentes, la investigación demuestra que el turismo sénior percibe la Playa de Palma como un destino muy seguro, al que valora con un notable alto. La zona que genera mayor inseguridad entre los turistas seniors es la primera línea entre s’Arenal y el balneario 4 debido a la presencia de ciertos grupos que practican trile y venta ambulante principalmente. La asincronía con la que viaja el turismo sénior respecto del máximo estival, en el que se producen mayor número de incidentes, y las actividades diurnas y rutinarias que realiza en Playa de Palma determina un bajo nivel de exposición al riesgo, lo que condiciona su percepción favorable de seguridad. Turistas y residentes visualizan a la Policía Local como un elemento clave en la política pública de seguridad y reclaman su presencia como elemento externo de control de la comunidad.