Ensayos en economía de la educación

  1. LANDERAS CICERO, PEDRO JAVIER
Dirigida por:
  1. José M. Pérez de Villareal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 20 de junio de 2003

Tribunal:
  1. José María Usategui Díaz de Otalora Presidente/a
  2. Pablo Coto Millán Secretario/a
  3. María Jesús San Segundo Gómez de Cadiñanos Vocal
  4. María Lucía Navarro Gómez Vocal
  5. Alfonso Alba Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96070 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral consta de tres ensayos en los que se estudian aspectos importantes de la Economía de la Educación. El punto en común es el estudio de la interacción entre escuelas, estudiantes y empresas en el proceso educativo. El enfoque utilizado es teórico y reúnen elementos de Economía Pública, de Economía de la Información y de Economía del Trabajo. En el primer ensayo se estudia un modelo de selección educativa en un contexto estocástico en el que los estudiantes tienen información privada. El objetivo es ilustrar el impacto que el ruido, o interferencias ajenas, provoca en la transmisión de información entre estudiantes y empleadores y, por tanto, en su toma de decisiones, cuando éstos se encuentran en un mercado de trabajo competitivo con selección adversa. En el segundo ensayo se estudian los efectos sobre la interacción entre centros y estudiantes de introducir incentivos y competencia entre escuelas públicas en un escenario en el que el rendimiento educativo del estudiante depende del grupo de estudiantes en el que está, de su esfuerzo y habilidad, y de la calidad docente del centro. El interés del ensayo radica en la forma en que la política educativa del Gobierno condiciona este ambiente. Por último, en el tercer ensayo se analiza la incidencia en el esfuerzo escolar de la aplicación de dos sistemas de evaluación/recompensa bastante familiares en el sector educativo. Uno otorga premios en función de si se acreditan, o no, en un examen resultados académicos superiores a un determinado nivel de exigencia, mientras que el otro los ofrece en función de resultados relativos (torneo), es decir, dependiendo de cómo se sitúe un estudiante en un ranking académico.