El brocado aplicado en Aragón. Fuentes, tipologías y aspectos técnicos

  1. Roberto Amieva, Mª Camino
Dirigida por:
  1. Marina S. Mercado Hervás Director/a
  2. Jesús Fermín Criado Mainar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. Francisco Arquillo Torres Secretario/a
  3. Maria José González -López Vocal
  4. Aurelio Barrón García Vocal
  5. Pedro Luis Echeverría Goñi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 344058 DIALNET

Resumen

-Tema El objeto de esta investigación es el estudio de la técnica de policromía realizada con estaño en relieve conocida como brocado aplicado y su uso en la región de Aragón, concretamente en las provincias de Zaragoza y Huesca durante un periodo cronológico que abarca desde los últimos años del s. XV hasta finales del s. XVI. La motivación que lleva a realizar un trabajo de estas características radica en dos aspectos fundamentalmente. El primero es el conocimiento de la técnica y la posibilidad de observarla de cerca al haber intervenido en trabajos de conservación-restauración de retablos que presentaban los brocados en relieve. El segundo es el conocimiento y estudio de las publicaciones generadas a raíz de diversas intervenciones en las que se ponía de manifiesto el uso de la técnica del brocado aplicado. El interés despertado por esta técnica y el hecho de que no hubiera nadie más en la comunidad aragonesa realizando un estudio de estas características incentivaron la idea de llevar a cabo esta investigación. -Contenido El tema se introduce con la exposición de algunos de los materiales implicados en los procesos de producción polícromos y se continúa contextualizando la técnica, teniendo como referencia las fuentes de inspiración, su desarrollo y difusión; se realiza un recuerdo a las fuentes documentales antiguas y un extenso repaso a las investigaciones consultadas sobre el tema realizadas desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. El contenido referido a la técnica en Aragón parte de una catalogación de los ejemplos de brocados aplicados localizados y que se recogen en fichas. Este amplio catálogo se completa con un compendio de los diseños encontrados, de los que se analizan y estudian las características específicas atendiendo a diversos aspectos que ayudan tanto a su conocimiento como a su desarrollo, su incidencia temporal, las tipologías utilizadas, las ubicaciones de las decoraciones, el estudio formal con las temáticas, los morfemas más comunes y los estilos predominantes. Se presenta, así mismo, un amplio repertorio de motivos, unos repetidos en diferentes obras y otros entre los que se observan similitudes. Los formatos, las dimensiones y la tecnología de los diseños cierran las particularidades de los brocados con estaño en relieve localizados en Aragón. Se ha tratado la autoría de los brocados partiendo de una breve exposición del funcionamiento de los gremios durante el s. XVI, Se han reseñado las autorías conocidas mediante documentos. Así mismo se han puesto de relieve las relaciones entre los artistas de la época llegando a plantear ciertas hipótesis sobre la reutilización de determinados diseños. También se han esbozado unas primeras líneas de trabajo que puedan ayudar a establecer autorías. El capítulo referente a los autores finaliza con el comentario de una selección de documentos relacionados con la técnica. El trabajo concluye con la presentación de los materiales encontrados en los brocados aragoneses, teniendo como fuente los análisis químicos consultados y sus procesos de deterioro tanto de manera aislada como en combinación con los otros componentes habituales de los brocado para así poder determinar lo que hemos llamado el punto o los puntos débiles de la técnica. -Conclusiones El trabajo realizado ha permitido conocer en profundidad el uso del brocado aplicado en Aragón, sus particularidades materiales, técnicas así como su variedades en un momento artístico de suma importancia para esta Comunidad Autónoma. Supone una aportación más al conocimiento de las técnicas polícromas en general y junto con otros estudios similares viene a resaltar la necesidad de efectuar este tipo de investigaciones en otras regiones y con diferentes enfoques. - Síntesis bibliográfica CANTOS MARTÍNEZ, O., "Restauración del retablo mayor de la iglesia de San Miguel de los Navarros. Estudio de los brocados aplicados", Retablos, en Bienes Culturales, 2, Madrid, 2003, pp. 117-131. CANTOS MARTINEZ, O., "Los sistemas constructivos y las técnicas ornamentales de retablos renacentistas de madera policromada en Aragón. La figura de Juan Catalán", El retablo mayor de la parroquia de la Asunción de la Virgen de Almudévar. Restauración, Zaragoza, Ministerio de Cultura, Diputación General de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte y Caja Inmaculada, 2006, pp. 73-135. CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, A., "Los procedimientos técnicos de la policromía del retablo mayor de Santa María de Tauste", en Morte García C. y Castillo Montolar, M. (coords.), El retablo Mayor renacentista de Tauste, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 117-141. FRINTA, M., "The use of wax for appliqué relief brocade on wooden statuary", Studies in conservation, 8, Londres, 1963, pp. 136-148. GARCÍA RAMOS, R y RUIZ DE ARCAUTE MARTÍNEZ, E., "Aproximación al brocado aplicado en España. Desarrollo y extensión", en XI Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Castellón, Servicio de publicaciones de la Diputación de Castellón, 1996, pp. 747-756. GEELEN, I. y STEYAERT, D., Imitation and illusion. Applied Brocade in the art of Low Countries in the fifteenth and sixteenth centuries, Sciencia artis, 6, Bruselas, Royal Institute for Cultural Heritage, 2011. GONZÁLEZ LÓPEZ, Mª J., "Brocado aplicado: fuentes escritas, materiales y técnicas de ejecución", Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 31, Sevilla, junio de 2000, NADOLNY, J. M., The techniques and use of gilded relief decoration by northern European painters, c. 1200-1500, Tesis de Doctorado defendida en el Courtauld Institute of Art de la Universidad de Londres, 2000. RODRÍGUEZ LÓPEZ, A., Análisis y clasificación de los brocados aplicados de los retablos de Guipúzcoa, Tesis de Doctorado defendida en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco en 2009, [ISBN: 978-84-9860.321-7], consultada en red.