Fiscalidad y atracción de empresasel caso vasco visto desde Cantabria

  1. CARRERA PONCELA, ANA
Dirigida por:
  1. José María Pérez de Villarreal González de Arrilucea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. Ignacio Zubiri Oria Presidente/a
  2. Juan Enrique Varona Alabern Secretario/a
  3. Juan Francisco Corona Ramón Vocal
  4. José Villaverde Castro Vocal
  5. Julio López Laborda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89127 DIALNET

Resumen

El objetivo básico de esta tesis consiste en aproximar el coste de oportunidad fiscal en que podrían incurrir las empresas de las regiones limítrofes a la comunidad autónoma del País Vasco por mantenerse bajo el régimen común "versus" el foral en materia de impuesto sobre sociedades. Para ello, tras adentrernos en el ámbito del Derecho Tributario, comparando con detalle las normativas forales (aprobadas en el verano de 1996) y común (Ley 43/1995) se aplica el enfoque metodológico bastante consencuado de los "tipos fiscales efectivos" al caso vasco, pero siguiendo también la recomendación de Zubiri (2000) de proceder mediante un análisis microeconómico. Así, a partir de datos fiscales suministrados mediante encuesta por veintisiete empresas de Cantabria bastante representativas, sobre todo del sector industrial, se realiza un experimento tributario consistente en calcular el ahorro fiscal potencial de las mismas en términos de reducción en el hipotético caso de que pudiesen someterse al régimen foral del impuesto. En particular, se aproximan los tipos efectivos corrientes (para los años 1996 y 1997), individualizados y agregados, a los que estarían sometidas tales empresas bajo ambos regímenes fiscales, haciendo hincapié en su diferencia. Según nuestros cálculos, este coste no es desdeñable, incluso teniendo en cuenta las modificaciones introducidas por el Pacto Fiscal firmado entre el Gobierno Central y el de la CAPV en enero del años 2000.