Félix Antonio, compositor vallisoletano de la generación de la república

  1. García Álvarez, Francisco
Dirigida por:
  1. Aurelio Barrón García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Carlos Dardé Morales Presidente/a
  2. Ramón Maruri Villanueva Secretario/a
  3. Blanca Maravillas Díaz Gómez Vocal
  4. Teresa Catalán Sánchez Vocal
  5. Enrique Cámara de Landa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326219 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El compositor Félix Antonio es una figura capital en la vida cultural vallisoletana de la primera mitad del siglo XX. El presente trabajo pretende dar una visión completa de la obra de Félix Antonio fundamentada en las dos facetas que consideramos más importantes: compositor y crítico musical. El objeto del mismo, es aportar a la comunidad científica, nuevos datos, análisis, reflexiones y conclusiones sobre uno de los muchos compositores de la Generación de la República que faltan por investigar. Esta generación de músicos españoles se ha estudiado ¿hasta el momento¿ de manera parcial. Aunque se ha llegado a importantes conclusiones faltan, a día de hoy, datos referentes a otros compositores ¿además de los de Madrid y Barcelona¿ que actuaron en los años veinte y treinta del pasado siglo a través de toda la geografía española. La actividad musical en España durante la época estudiada es de tal magnitud, que prescindir de los músicos periféricos sería entrar en un grave error y cerrar una etapa de manera incompleta. Es ¿probablemente¿ la época en que hubo más compositores trabajando de forma simultánea en nuestro país. Félix Antonio fue un compositor vallisoletano que nació en 1894 y murió en 1949. El desarrollo de su arte se produjo de forma paralela al que se originaba en aquellos años en España y en Europa. El compositor vallisoletano fue extraordinariamente consciente del momento que vivía y adoptó una actitud responsable respecto a su campo de batalla, que era la creación musical y la integración de ésta en la cultura y sociedad de su época, para lo cual tomó parte activa no sólo como compositor, sino como intérprete, profesor y, sobre todo, escritor sobre música. Además se contó con su presencia activa en todas las iniciativas que tuvieron lugar en su ciudad y en su época, animando a crear sociedades filarmónicas, implicándose directamente en algunas de ellas como miembro de la directiva, escribiendo para alertar a la ciudadanía de la posible desaparición de otras, e involucrándose en la creación de una orquesta en los últimos años de su vida.