Análisis de datos de pseudo-panel con muestras dependientes

  1. Oguizatovar, Ainhoa
Dirigida por:
  1. Vicente A. Núñez Antón Director/a
  2. Inmaculada Gallastegui Zulaica Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Francisco Javier Fernández Macho Presidente/a
  2. Josu Arteche González Secretario/a
  3. Jaume García Villar Vocal
  4. Juan M. Rodríguez-Poo Vocal
  5. José María Labeaga Azcona Vocal
Departamento:
  1. Métodos cuantitativos

Tipo: Tesis

Teseo: 137195 DIALNET

Resumen

El trabajo de investigación ha constatado de dos grandes bloques, El primer bloque ha consistido en el análisis descriptivo del mercado laboral vasco durante el período 1993-1999. Dicho análisis se ha basado en profundizar en las diferencias existentes tanto en ocupación como en desempleo, por cualificación y género. El segundo bloque constituye la base teórica de la tesis doctoral, los objetivos de la línea de investigación se pueden clasificar en dos apartados que se encuentran claramente relacionados entre sí. En primer lugar, nos basamos en el trabajado e Deaton (1985), en el cual se estudia el caso de pseudo-paneles independientes, posteriormente se producen trabajos que extienden el caso anterior, pero siempre sobre la base de muestras dependientes. Nuestra línea de investigación se centra en establecer la base metodológica para el estudio de pseudo-paneles correlados en el tiempo, especificaremos un modelo y los adaptaremos de forma que se permitía recoger la dependencia temporal en cada pseudo-panel. En segundo lugar y, estrechamente relacionado con lo anterior, aplicaremos el procedimiento metodológico al caso de la población activa. Hemos propuesto un proceso de selección de cohortes para crear el pseudo-panel y hemos escogido un modelo para el tratamiento de los datos, el mismo que ha sido estimado después de un análisis exhaustivo de sus características. El trabajo de investigación realizado ha requerido la utilización de programación en FORTRAN, así como el uso de paquetes estadístico y matemáticos específicos, tales como las subrutinas IMSL o el paquete estadístico R.