Del antoninianus al nummus centenionalis. Tesoros y depósitos monetarios en la Hispania Tardorromana (260-423 d.c.)

  1. CEPEDA OCAMPO JUAN JOSE
Zuzendaria:
  1. Javier Arce Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Ramón Teja Casuso Presidentea
  2. Agustin Azkarate Garai-Olaun Idazkaria
  3. María Paz García-Bellido Kidea
  4. Josep Maria Gurt Esparraguera Kidea
  5. Gonzalo Bravo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 61275 DIALNET

Laburpena

SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION QUE HA TENIDO COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL VALORAR LA FRECUENCIA, COMPOSICION Y CIRCUNSTANCIAS DE HALLAZGO DE LOS DEPOSITOS MONETARIOS DE EPOCA BAJOIMPERIAL ROMANA RECUPERADOS EN HISPANIA.EL ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO SE ARTICULA EN CINCO APARTADOS. EN EL PRIMERO DE ELLOS SE ENUMERAN LOS RASGOS GENERALES DEL SISTEMA MONETARIO DE LOS SIGLOS III Y IV Y SE HACE ESPECIAL HINCAPIE EN EL PROCESO DE DEVALUACION Y REFORMAS QUE AFECTAN A LAS DENOMINACIONES MAS CORRIENTES. LOS TRES CAPITULOS EN LOS QUE SE ANALIZA LA COMPOSICION DE LOS DEPSITOS REFLEJAN CLARAMENTE LA DESIGUAL DISTRIBUCION DEL MATERIAL TRATADO. EL PRIMERO DE ELLOS SE DEDICA A LOS CONJUNTOS DE ANTONINIANI FORMADOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO III. SU NUMERO, ESCASO EN COMPARACION CON LO QUE SE CONOCE PARA OTRAS REGIONES OCCIDENTALES AFECTADAS POR LAS INVASIONES GERMANICAS, NOS SIRVE EN PRIMER LUGAR PARA RECONOCER QUE EL NEXO BUSCADO FRECUENTEMENTE ENTRE LA ACUMULACION DE MONEDA Y LA INESTABILIDAD POLITICA SOLO SE MANIFIESTA MUY PARCIALMENTE. DURANTE EL SIGLO IV EL ATESORAMIENTO DE MONEDA SIGUE MOSTRANDOSE COMO UN FENOMENO DE INCIDENCIA LIMITADA. LA ABUNDANCIA DE ESTOS CONJUNTOS NOS PERMITE A SU VEZ SEÑALAR DISTINTAS AREAS DE CIRCULACION.