Arte y música en la educación obligatoria, algo más que un detalle curricular de buen tono

  1. Cabedo-Mas, Alberto 1
  2. Díaz-Gómez, Maravillas 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: October

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 268-295

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.2015.1555 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Arts and Music Education can be powerful vehicles for values education that promotes the acquisition of skills focused on learning to live together. However, the new Spanish Educational legislation neglects in its curriculum development the possibilities of art to improve coexistence. This study analyzes the views of 23 graduate students of a master's degree focused on educational psychology and specific teaching. Such opinions are collected through a qualitative questionnaire that, from a selection of certain texts, includes some questions that delve into the main theme, which is then the object of joint reflection with the interviewer. Data were analyzed using interpretive phenomenological analysis techniques. The results support the view extolling the possibilities of Arts and Music Education as a tool for improving coexistence in and beyond the school and confirm the need for recognition by legislators, educators and institutions as well as the requirement of promoting a responsive and inclusive attitude towards Arts in school.

Referencias bibliográficas

  • Autor. (2013).
  • Autor. (2014).
  • Autor. (2015).
  • Autor. (en prensa).
  • Abreu, J. A. (2001). Venezuela, Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles. Artículo presentado en El contrato global. I Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz, Madrid.
  • Aguado Odina, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: UNED.
  • Barenboim, D. (2008). El sonido es vida: El poder de la música. Cali: Grupo Editorial Norma.
  • Bergh, A., y Sloboda, J. (2010). Music and art in conflict transformation: A review. Music and arts in action, 2(2), 2-18.
  • Bernstein, B. (1971). On the Classification and Framing of Educational Knowledge. In M. F. D. Young (Ed.), Knowledge and Control: New Directions for the Sociology of Education (pp. 47-69). London: Collier-Macmillan Publishers.
  • Bonal, E. (2008). Xamfrà, un centro de música y escena del Raval. In G. Sánchez (Ed.), La música como medio de integración y trabajo solidario (pp. 9-23): Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Bosch, E. (2009). Un lugar llamado escuela. Barcelona: Graó.
  • Brader, A. (Ed.). (2011). Songs of Resilience. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Brader, A., y Luke, A. (2013). Re-engaging marginalized youth through digital music production: performance, audience and evaluation. Pedagogies: An International Journal, 8(3), 197-214.
  • Caireta Sampere, M., y Barbeito Thonon, C. (2005). Cuadernos de Educación Para la Paz. Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona: Escola Cultura de Pau.
  • Carbonell i Peris, F. (2002). Educación intercultural: Principales retos y requsitos indispensables. Kikiriki. Cooperación educativa, 65, 63-68.
  • Cohen, C. (2008). Music: A Universal Language? In O. Urbain (Ed.), Music and Conflict Transformation. Harmonies and Dissonances in Geopolitics (pp. 26-39). New York: I.B.Tauris.
  • Comins Mingol, I., y Martínez Guzmán, V. (2010). Del miedo a la alteridad al reconocimiento del cuerpo: una perspectiva desde la filosofía para la Paz. Investigaciones Fenomenológicas, 2, 37-60.
  • Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263-278.
  • Dale, R. (1973). Phenomenological perspectives and the sociology of the school, Educational Review, 25:3, 175-189
  • Dietrich, W. (2010). La marimba: Lenguaje musical y secreto de la violencia política en Guatemala. América Latina Hoy, 35, 147-166.
  • Dietrich, W. (2014). Education for the Arts and the Peace(s). In L. O´Farrell, S. Schonmann, y E. Wagner (Eds.), International Yearbook for Research in Arts Education 2/2014 (pp. 149-152). Münster: Waxmann Verlag GmbH.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2014). Una amenaza para la escuela pública: Laicidad, privatización y segregación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(3), 105-117.
  • Elliott, D. J. (1989). Key concepts in multicultural music education. International Journal of Music Education, 13(1), 11-18.
  • Essomba, M. Á. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. In J. L. Álvarez y L. Batanaz (Eds.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 177-212). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Madrid: Ediciones Morata.
  • Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Giráldez Hayes, A., y Palacios, A. (2014). Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
  • Giráldez Hayes, A., y Pelegrín Sandoval, G. (1996). Otros pueblos, otras culturas. Música y juegos del mundo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289.
  • Játiva, J. M. (2013). La música eleva el tono. El País. El Periódico Global, 15 de junio. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/15/valencia/1371322173_940714.html
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Leiva Olivencia, J. J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: Un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 2-14.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, núm. 106, Boletín Oficial del Estado, de 4 de mayo de 2006 17158-17207 (2006).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa., Boletín Oficial del Estado, Núm. 295, 10 de diciembre de 2013 (2013).
  • Marí, R., Bob, R. M., y Climentc, C. I. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l’Educació, 2010(1), 113-132.
  • Marina, J. A., y Merlo, R. B. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza Editorial.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, Núm. 52, Boletín Oficial del Estado, de 1 de marzo de 2014, 19349-19420.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, Núm. 3, Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, 169-549.
  • Reyes, M. C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artístico-musicales en la Comunidad Valenciana. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía. Universitat de València.
  • Rodríguez Martínez, C. (2014). La proletarización del profesorado en la LOMCE y en las nuevas políticas educativas: de actores a culpables. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81, 15-29.
  • Rodríguez Moneo, M., y González Briones, E. (2013). Reflexión sobre las competencias básicas y su relación con el currículo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Schellenberg, E. G. (2004). Music lessons enhance IQ. Psychological Science, 15(8), 511-514.
  • Siankope, J., y Villa, O. (2004). Música e interculturalidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Los Libros de la Catarata.
  • Skyllstad, K. (1997). Music in conflict management—a multicultural approach. International Journal of Music Education, 29(1), 73-80.
  • Tiana Ferrer, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 63-75.
  • Touriñán López, J. M., y Longueira Matos, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 61(1), 43-59.
  • Touriñán López, J. M., y Longueira Matos, S. (2011). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 22(2), 151-181.
  • UNESCO. (2010). La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Paper presented at the Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, Seúl (República de Corea), 25-28 de mayo. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=41117yURL_DO=DO_TOPICyURL_SECTION=201.html, Fecha de consulta 07/04/2015.
  • Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibersitatea. (2015). Máster Universitario en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas. Disponible en http://www.ehu.eus/es/web/masterpsicodidactica/aurkezpena. Fecha de consulta 07/04/2015.