Rasgos y trastornos de personalidad en las fases tempranas del trastorno de angustiaanálisis descriptivo e implicaciones en el curso clínico

  1. CARRERA ARCE MARIA MILAGROS
Zuzendaria:
  1. Andrés Herrán Gómez Zuzendaria
  2. José Luis Vázquez Barquero Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 2005(e)ko uztaila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Enrique Echeburúa Odriozola Presidentea
  2. Benedicto Crespo Facorro Idazkaria
  3. Francisco Javier Llorca Díaz Kidea
  4. Cristobal Gastó Ferrer Kidea
  5. Caro Imanol Amaira Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 126088 DIALNET

Laburpena

El objetivo del presente trabajo es describir los rasgos de personalidad normales y los Trastornos de Angustia (TA) con o sin Agorafobia en las fases termpranas de la enfermedad. Además se analiza la influencia de estos rasgos y trastornos de personalidad en la gravedad clínica inicial del TA, en su curso clínico a las 8 semanas de segumiento y en la presencia de agorafobia. Fueron incluidos aquellos pacientes con un diagnóstico principal de TA que no hubieran recibido un tratamiento previo eficaz para el trastorno, pacientes al área de salud de Santander y que no tuvieran comorbilidad relevante. Se utilizaron la entrevista psiquiátrica MINI, la Historia Clínica Protocolozada, el Inventario de depresión de Beck, el Cuestionario de ansiedad STAI y las escalas de Gravedad ICG y EGTP. Para valorar la personalidad, se emplearon los instrumentos NEO-FFI, MCMI-II y la entrevista clínica SCID-II. Como resultados, la muestra de pacientes presenta puntuaciones significativamente más altas en neuroticismo y significativamente más bajas en extraversión que una muestra de sujetos controles extraídos de la población general y emparejados por edad y sexo con aquellos. Los pacientes con TA presentan una elevada prevalencia de trastornos de personalidad, un 94% cuando se emplea el MCMI-II y un 46% cuando se emplea la entrevista SCID-II. Los trastornos de personalidad, más prevalentes pertenecen al grupo ansioso-temeroso; el dependiente, el compulsivo y el pasivo agresivo cuando se utiliza el MCMI-II y el obsesivo-compulsivo y por evitación (junto con el depresivo) al utilizar la SCID-II. Todos los trastornos de personalidad resultan más prevalentes cuando la agorafobia acompañaba al Trastorno de Angustia, excepto el compulsivo. Se encuentra un patrón de prevalencias de trastornos de personalidad diferente según el sexo (mayor prevalencia entre mujeres, aunque sin diferencias significativas) aunque el perfil de personalidad no e