Factores psicosociales diferenciales de género en la artritis reumatoidesu influencia en el pronóstico de la enfermedad

  1. AURRECOECHEA AGUINAGA, ELENA
Dirigida por:
  1. Jaime Calvo Alén Director/a
  2. Francisco Javier Llorca Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Ángel González-Gay Mantecón Presidente/a
  2. Loreto Carmona Ortells Secretario/a
  3. Jesús Tornero Molina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 469273 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica crónica que afecta a un 0.5-1% de la población con una afectación mayor en el género femenino (1/3). Esta enfermedad produce clínica sobretodo articular pudiendo asociar manifestaciones extraarticulares a diferentes niveles, puede ir asociada a diversas comorbilidades que empeoran su pronóstico y asocia factores psicosociales (eficacia personal, apoyo social, comportamiento frente a la enfermedad, actitud reumatológica….) que deben ser tenidos en cuenta. Hay estudios sobre esta enfermedad que señalan las diferencias por el género en diversas variables como la actividad de la enfermedad, algunas comorbilidades, mortalidad… pero no existen trabajos dando una visión holística de la enfermedad ya que los aspectos de índole psicosocial apenas han sido tenidos en cuenta con anterioridad en los trabajos que han analizado diferencias de género en la AR y pueden jugar un papel relevante, en conjunción con la biología intrínseca de la enfermedad en lo que respecta a variables como: percepción de la enfermedad, dolor, discapacidad o calidad de vida, desenlaces fundamentales a la hora de evaluar el pronóstico de una enfermedad crónica como la AR. HIPOTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS: Hipótesis: La hipótesis general del trabajo es que la Artritis Reumatoide afecta de forma diferente a los hombres y a las mujeres enfermos, sin existir diferencias significativas en las características biológicas intrínsecas de la enfermedad. Objetivos: El objetivo principal del presente proyecto será estudiar si existen diferencias de género que tengan influencia en el pronóstico final de la Artritis Reumatoide (AR) evaluado mediante grado de discapacidad y de calidad de vida. Los objetivos del presente proyecto son los siguientes: • Analizar si las características clínicas de la AR presentan diferencias de género. • Analizar posibles diferencias de índole sociodemográfica entre hombres y mujeres con AR. • Identificar posibles diferencias en el manejo de la enfermedad según el género. • Estudiar los diferentes perfiles de comorbilidades en ambas subpoblaciones de pacientes con AR. • Evaluar factores de índole psicosocial predeterminados por su reconocida influencia en patologías tipo AR utilizando herramientas validadas para tal fin y ver si hay diferencias de género a este nivel. • Analizar si existen diferencias pronósticas entre hombres y mujeres con AR de acuerdo al grado de discapacidad y la calidad de vida evaluados mediante cuestionarios validados para tal fin. Estudiar la contribución independiente de las diferentes variables estudiadas, clínicas, demográficas, terapéuticas, de comorbilidad o psicosociales, a las posibles diferencias pronósticas observadas. METODOS: Estudio trasversal realizado en 140 pacientes con AR, 70 hombres y 70 mujeres incluyendo todas las variables mencionadas. RESULTADOS: Los dos grupos fueron homogéneos en cuanto a las variables demográficas y clínicas así como daño radiológico. Encontramos un perfil de comorbilidades diferente, con una mayor frecuencia de diabetes, EPOC, ulcus y cardiopatía isquémica entre los hombres y depresión y osteoporosis entre las mujeres, así como valores mayores en el cuestionario de Beck (10.7±7.52 vs 7.8± 6.8, p=0.016) Las mujeres presentaron mayor discapacidad medida por el mHAQ (0.89 ± 2.6 vs 0.22 ± 0.9,p = 0.04),así como peor calidad de vida medida en las subescalas del SF36 [salud mental (SM)(63.7 ± 22.0 vs 71.8 ± 21.1; p = 0.02), salud general(SG) (41.3 ± 21.7 vs 50.0 ± 24.3; p = 0.02), funcionamiento físico (FF) (57.7 ± 22.1 vs 67.3 ± 22.7; p = 0.01) y el componente sumatorio físico (CSF) (39.3 ± 8.9 vs 42.4 ± 9.3, p = 0.04)]. En los análisis multivariantes realizados sugieren que las diferencias intergénero obtenidas en los dominios SM y SG del SF-36 pueden ser explicados fundamentalmente por una mayor prevalencia e intensidad de la sintomatología depresiva entre las mujeres, y quizá también por un peor comportamiento ante la enfermedad. Por su parte, depresión y osteoporosis fueron las dos variables que explicaban los peores resultados de las mujeres en los dominios físicos (CSF y FF) del SF-36 y en el índice mHAQ. CONCLUSIONES • No existen diferencias en la mayoría de las características clínicas de nuestros pacientes con Artritis Reumatoide, independientemente de si son varones o mujeres. • La jubilación por la enfermedad fue más frecuente en varones y la dedicación a labores del hogar, en mujeres. En cambio, no hubo diferencias en la edad al diagnóstico ni en el nivel educativo. • El manejo de la enfermedad en ambos géneros fue mayormente similar, aunque la media de FAMEs utilizados fue mayor en las mujeres y la utilización de Leflunomida también fue más frecuente entre éstas, aunque esto último no tuvo ninguna trascendencia en los resultados del estudio. • La asociación estadística independiente entre el número de FAMEs utilizados y determinados desenlaces como el funcionamiento físico, el componente sumatorio físico del SF-36, y mHAQ es de difícil interpretación pero pudiera estar más en relación con una mayor rotación de fármacos por cuestiones sintomáticas que con diferencias de fondo de la enfermedad entre ambos géneros. • Hemos demostrado diferentes perfiles de comorbilidades en ambas subpoblaciones de pacientes con Artritis Reumatoide, en las mujeres mayor osteoporosis y diferencias a nivel psicológico, con mayor frecuencia y severidad de depresión y en los hombres mayor EPOC, Diabetes Mellitus, ulcus y cardiopatía isquémica. • Los factores de índole psicosocial predeterminados por su reconocida influencia en patologías tipo Artritis Reumatoide no han demostrado diferencias entre ambos grupos salvo una diferencia no significativa en el “Illness Behaviour Questionnaire” que traduce un peor comportamiento frente a la enfermedad en las mujeres. • Existen diferencias pronósticas entre hombres y mujeres con Artritis Reumatoide de acuerdo al grado de discapacidad evaluado por el cuestionario mHAQ y a la calidad de vida de acuerdo al cuestionario genérico SF-36. • Las diferencias intergénero obtenidas en los dominios Salud Mental y Salud General del SF-36 pueden ser explicados fundamentalmente por una mayor prevalencia e intensidad de la sintomatología depresiva entre las mujeres, y quizá también por un peor comportamiento ante la enfermedad evaluado por el cuestionario IBQ. • La mayor discapacidad física, por su parte, parece estar explicada fundamentalmente por el diferente perfil de comorbilidades, con una mayor prevalencia de la osteoporosis y la depresión en las mujeres. • Estas comorbilidades asociadas a las mujeres, potencialmente tratables, deberían ser tenidas en cuenta en el manejo habitual de las pacientes en las consultas para conseguir un control integral de la enfermedad. PSICHOSOCIAL GENDER DIFFERENCIAL FACTORS IN RHEUMATOID ARTHRITIS: THEIR INFLUENCE IN THE PROGNOSIS OF THE DISEASE This is a cross sectional study between two homogeneous groups of male and female Rheumatoid Arthritis patients, trying to comprise all the different aspects related to this disease, pure biological factors, demographical ones, treatments, comorbidities, and other psychological issues to evaluate if there are gender differences in the quality of life or disability between both groups and which factors are the cause of these differences. In our study, we have not found any differences in the biological aspects of the disease but we have found differences in various demographical data and a different comorbid profile between them and a worse quality of life and more disability in the female group maybe associated to the depression or osteoporosis more prevalent in this group and maybe a worse illness behaviour in this group with respect to the male patient group.