Hacia el Consejo Económico y Social de México como agente colaborador para el combate a la pobreza y exclusión social

  1. Montoya Vargas, Fernando
Supervised by:
  1. Felipe Gómez Isa Director
  2. Cristina de la Cruz Ayuso Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 20 January 2012

Committee:
  1. Alfonso Dubois Migoya Chair
  2. Angel Toña Guenaga Secretary
  3. Jon Joseba Leonardo Aurtenetxe Committee member
  4. Andrés Piqueras Infante Committee member
  5. María Luz de la Cal Barredo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 321546 DIALNET

Abstract

La pobreza puede ser considerada como un elemento que facilita la exclusión social. En México, las alarmantes cifras de pobreza y los fenómenos de exclusión social relacionados con ella, constituyen, en su conjunto, un problema que no sólo se relaciona con la estabilidad y el desarrollo económico, sino también con obstáculos que impiden que las personas influyan en el ámbito público. En la actualidad, diversos países han formalizado la representación de intereses de la sociedad civil a través de la constitución de consejos socioeconómicos. Tales organismos tienen por objeto influir en políticas socioeconómicas y anteproyectos de leyes ejercidos desde el ámbito público. En este sentido, la ausencia de un espacio de participación y deliberación social en México (esto es, el Consejo Económico y Social), agrava la posibilidad real de incidencia política de la ciudadanía (sobre todo de los sectores más empobrecidos y marginados) hacia políticas públicas y anteproyectos de leyes que fomenten el desarrollo y la superación de condiciones de pobreza y exclusión social. En este sentido, el propósito principal de este trabajo consiste en ver si un organismo como el Consejo Económico y Social de México puede ser un espacio idóneo para propiciar el diálogo y la participación de sectores excluidos, así como en ser una herramienta colaborativa en el combate a la pobreza. Se trata, fundamentalmente, de ofrecer criterios teóricos que orienten la participación activa de la sociedad mexicana en asuntos públicos, así como indagar en experiencias de diversos modelos de consejos socioeconómicos para, finalmente, formular nuestra propuesta.