La hacienda foral de Álava durante el régimen de conciertos económicos (1878-1978)

  1. SANJURJO DIAZ, ANA BELEN
Dirigée par:
  1. Mario García Zúñiga Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 juin 2009

Jury:
  1. Miguel Artola Gallego President
  2. Rafael Vallejo Pousada Secrétaire
  3. Francisco Comín Rapporteur
  4. Emiliano Fernández de Pinedo Fernández Rapporteur
  5. Joseba de la Torre Campo Rapporteur
Département:
  1. Políticas Públicas e Historia Económica

Type: Thèses

Teseo: 271942 DIALNET

Résumé

El objetivo de la tesis es el estudio de la Hacienda Foral de Álava durante el llamado régimen de conciertos económicos. Para su análisis hemos recurrido básicamente a fuentes de archivo: 1) la información contable (presupuestos y cuentas ejecutadas) de la Diputación y los expedientes de los diferentes Negociados (Archivo del Territorio Histórico de Álava); y 2) la documentación generada por el Estado (Archivo General de la Administración, Archivo del Ministerio de Hacienda). La tesis se estructura en tres partes: 1) El periodo previo al régimen de concertación, básico para poder medir el impacto del primer concierto; 2) El régimen de conciertos entre 1878 y 1936; y 3) El régimen de conciertos durante el franquismo. En cada uno de estos periodos se aborda la doble vertiente tributaria de la Diputación, como sujeto pasivo y contribuyente del Estado y como sujeto activo de cara a los alaveses, siendo los ejes vertebradores de la investigación: 1) el estudio de los conciertos a través de las negociaciones y del análisis de los cupos; y 2) el análisis interno de la Hacienda Foral. El estudio revela que la carga inducida por el Estado vía cupo fue siempre leve, lo cual, junto a la voluntad política de quienes controlaron el aparato administrativo provincial, posibilitó que la presión fiscal en este territorio fuera sensiblemente inferior a la soportada en régimen no aforado, manteniéndose al mismo tiempo unos niveles de gasto económico y social superiores en términos per capita al de las provincias de régimen común.