Propietarios y hombres de negocios españoles en la revolución mexicanaviolencia, expropiación y reclamaciones 1910 1935

  1. PEREZ ACEVEDO, MARTIN
Supervised by:
  1. José Antonio Piqueras Arenas Director

Defence university: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 10 September 2004

Committee:
  1. Emiliano Fernández de Pinedo Fernández Chair
  2. Vicent Sanz Rozalén Secretary
  3. Pedro Pérez Herrero Committee member
  4. Mario Cerutti Pignat Committee member
  5. Consuelo Naranjo Orovio Committee member

Type: Thesis

Teseo: 106705 DIALNET

Abstract

Durante la Revolución Mexicana la colonia española residente en México resintió de forma gradual los efectos de cada una de sus etapas, los que se manifestaron en daños a la propiedad y sus personas, independientemente de su condición económica y social. En lo anterior influyó sobremanera la injerencia de algunos sectores del colectivo en asuntos de política interna, que propiciaron la incautación de sus propiedades y negocios, la expulsión del país y, en el último de los casos, su fusilamiento. Para atender los daños que el movimiento armado ocasionó a la población civil nacional y extranjera, los gobiernos que se sucedieron en México en la década de 1910 pusieron en marcha comisiones de reclamaciones unilaterales, cuyos resultados en el caso de las reclamaciones españolas fueron parciales, sin llegar a dar respuesta a la mayoría. No sería sino hasta noviembre de 1925 cuando se estableció la Comisión Mixta Hispano Mexicana de Reclamaciones, que después de varias prórrogas vino a zanjar de forma bilateral el asunto de las reclamaciones en 1932. Sin embargo, la solución fue fragmentaria debido el curso de los acontecimientos en España a raíz de la Guerra Civil y el arribo al poder del general Francisco Franco tras la derrota de la República, lo que propició la ruptura de todo vínculo entre ambas naciones, truncando el proceso de indemnizaciones a los afectados.