La narración compleja en el anime postclásicola ambigüedad narrativa en la animación comercial japonesa

  1. Loriguillo López, Antonio
Dirigida por:
  1. José Antonio Palao Errando Director/a
  2. José Javier Marzal Felici Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. Santos Zunzunegui Díez Presidente/a
  2. Agustín Rubio Alcover Secretario/a
  3. Manuel Hernández Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 532293 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Pese a tratarse de uno de los productos más populares de la periferia del entretenimiento audiovisual global, la historiografía del anime (la animación comercial japonesa), parcial en su mayoría hacia enfoques culturalistas, presenta importantes carencias en lo relativo al análisis narratológico de la complejidad de sus largometrajes y sus series de televisión. En esta investigación proponemos un acercamiento a la narración compleja en el anime —rasgo clave en la construcción de su identidad como producción cultural— a través de la poética histórica de los modos de narración realizada por David Bordwell y las herramientas de análisis fílmico categorizadas por Edward Branigan. Con la aproximación a este objeto de estudio tratamos de abordar la aparición de la complejidad narrativa en el seno de la producción audiovisual comercial (cine y ficción televisiva) contemporánea desde los estudios en Comunicación. ¿Debe su irrupción en el mainstream a la enésima reacción mediafóbica por parte de los productores comerciales ante la amenaza de la interactividad, ventaja competitiva de los videojuegos? ¿Obedece más bien a una estrategia que se sirve de la experimentación narrativa en la era de la multipantalla para centrarse en sus múltiples nichos de mercado y en las audiencias atomizadas? ¿O se trata de la hibridación definitiva de modos narrativos anteriormente opuestos (clasicismo vs. arte y ensayo)? Para contextualizar, buscamos primero respuestas en las tendencias internacionales del cine comercial (congregadas bajo la etiqueta de puzzle films) y en la ficción televisiva contemporánea (complex TV). Para explicitar la relación entre la complejidad narrativa y la documentada evolución del anime como medio en el contexto del entretenimiento japonés proponemos una cronología del anime complejo en tres fases: el asentamiento de la madurez narrativa con el estreno de Yamato y de Gundam, la irrupción de las ediciones domésticas bajo el formato OVA y el salto de los otaku a la producción profesional y la del narrowcasting televisivo actual. A ésta última etapa pertenecen los casos de estudio —el filme Perfect Blue y la serie The Melancholy of Haruhi Suzumiya—, sobre las que realizamos un análisis narratológico aplicado. Con ello, constatamos que la presunta simplicidad narrativa atribuida al anime no es tal, y que los textos analizados (largometrajes y series de televisión) se alzan como hitos clave para el asentamiento de otro tipo de narración en la industria de la animación japonesa contemporánea, uno que lejos de ser formulaico, tiene correspondencia con la estimulante emergencia de la experimentación narrativa en las obras comerciales internacionales.