Narrativas no lineales. Entre la reconstrucción del MRI fracturado y la evidencia de su artificialidad

  1. Sorolla Romero, Teresa
Dirigida por:
  1. José Javier Marzal Felici Director/a
  2. José Antonio Palao Errando Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Carmen Arocena Badillos Presidente/a
  2. Shaila García Catalán Secretario/a
  3. Elvira Antón Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 539413 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral aborda la tendencia cinematográfica contemporánea a la complejidad narrativa materializada en lo que la academia ha denominado, entre otros apelativos, como mind-game films y puzzle films. Estos relatos fílmicos que, desde la década de 1990, se estrenan tanto en circuitos comerciales como en otros más minoritarios suponiendo un fenómeno transversal a diferentes géneros y cinematografías nacionales, parecen desafiar las convenciones del cine hegemónico desde su interior. En ellos convergen una no linealidad temporal que supera la normatividad de los flashbacks convencionales, contradicciones argumentales, personajes con una percepción equivocada de la realidad diegética, de su propio pasado e incluso de su propia identidad, o diferentes puntos de vista que no encajan entre ellos. Nuestra propuesta respecto a este heterogéneo objeto de estudio es que la dislocación narrativa del argumento por la trama genera una apariencia rupturista que desafía convenciones básicas del Modo de Representación Institucional pero termina reclamándolas como necesarias para la consecución del sentido del relato. Como aportación propia al estudio de las narrativas fracturadas postclásicas proponemos enfocar su estudio desde la imbricación del marco teórico con el análisis textual de los filmes, el cual integra el concepto narratológico del autor implícito o meganarrador como clave para la comprensión narrativa de su regulación del saber y modo de significar. Asimismo, nos proponemos deducir los rasgos característicos de las narrativas no lineales postclásicas, que descansan sobre los dos grandes pilares de la no linealidad y la inestabilidad de los puntos de vista, así como determinar los motivos argumentales más insistentes y cómo les condiciona la desestructuración narrativa. Para todo ello consideramos necesario observar las implicaciones discursivas de la no linealidad en relatos visuales, sirviéndonos de conceptos que se prestan a la relación entre la dislocación formal, el montaje fragmentario y lo incómodo de la emergencia de un malestar del que la alteración formal y/o narrativa es síntoma. Con esta misma mirada genealógica rastrearemos precedentes que desde el clasicismo cinematográfico anticipan lo confuso de la enunciación de los mind-game films. En este sentido, también examinaremos posibles diálogos de los mismos con la modernidad cinematográfica y el cine postclásico, en el cual los ubicamos. Bajo la particular vertiente de lo postclásico que suponen las narrativas no lineales identificamos diversas posiciones y usos de la fragmentación que nos llevan a proponer las agrupaciones contenidas en cada capítulo. De entre ellas destacamos la mayoritaria resolución de los relatos, cuyas fracturas e iniciales contradicciones suelen quedar aclaradas cuando este termina y que, sin embargo, convive con una también general emergencia de lo trágico a la que contribuye tanto la no linealidad como los tormentosos puntos de vista subjetivos de los protagonistas. Ambas características, junto con la autorreferencialidad, son dos de los principios basilares de los puzzle y mind-game films y nos detendremos en analizar cómo generan la inestabilidad narrativa desde las trampas del meganarrador y de la focalización de personajes que terminan revelándose, por motivos diferentes, engañosos. Los argumentos a lo largo de los que se despliegan tales recursos lenguaje cinematográfico redoblan la inestabilidad generada por la fracturación narrativa, pues versan sobre diversas crisis desconfianza hacia el progreso tecnológico, desconexión con la realidad, desestructuración de los lazos afectivos y familiares que apuntan hacia malestares culturales propios de la época que le da a luz.