La desintegración de las realidades feudales en la Bailia de Morellalos orígenes sociales del carlismo valenciano

  1. SANZ ROZALEN, VICENTE
Dirigida por:
  1. José Antonio Piqueras Arenas Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Josep Fontana Lázaro Presidente/a
  2. Manuel Chust Calero Secretario/a
  3. Enric Sebastiá Domingo Vocal
  4. Emiliano Fernández de Pinedo Fernández Vocal
  5. Joaquín Azagra Ros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 57288 DIALNET

Resumen

La tesis presentada analiza la desintegración de las relaciones feudales en el marco del realengo valenciano (la Bailia de Morella) alrededor de tres ejes: la tenencia de la tierra, la propiedad comunal y la manufactura textil. Por una parte, se plantean diferentes cuestiones alrededor del endeudamiento campesino mediante la consignación de censos y la refeudalización de las relaciones sociales, la extension de la enfiteusis y las peculiaridades de su objetivación en el territorio analizado. Por otra, la importancia de los usos y aprovechamiento comunales y como desde la segunda mitad del siglo XVII va siendo objeto de una presión intensificada desde diferentes ámbitos: patrimonio real, clase media feudal... Hasta llegar a la legislación liberal con las cortes de cadiz que promueven una desamortización de bienes de propios y baldíos que comportara la conversion de la propiedad comunal en propiedad particular. Por ultimo, la decadencia de la manufactura textil morellana alrededor de los privilegios gremiales y como, tras la revolución burguesa antifeudal, se inicia una recuperación que conducirá al sistema de fabrica. En definitiva, se analizan las condiciones sociales del carlismo valenciano.