Monitorización de respuestas físicas y fisiológicas al entrenamiento y la competición en fútbol

  1. Campos Vázquez, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. J. A. González-Jurado Director/a
  2. Luis Jesús Suárez Moreno-Arrones Director/a
  3. Juan Antonio León-Prados Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Raya Pugnaire Presidente/a
  2. Asier Zubillaga Zubiaga Secretario/a
  3. Lorena Torres Ronda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 380843 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta Tesis doctoral está compuesta por un compendio de investigaciones cuyo eje temático es el control de la carga de entrenamiento en el fútbol. Concretamente la monitorización de respuestas físicas y/o fisiológicas ante diferentes situaciones de entrenamiento y/o de competición realizadas con futbolistas. La estructura de la Tesis, cuya extensión abarca 137 páginas (excluyendo los anexos), queda reflejada a continuación de forma esquemática: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Control de la carga de entrenamiento. 1.2. Monitorización de la carga de entrenamiento. 1.3. Referencias bibliográficas. 1.4. Estructura de la Tesis. 2. OBJETIVOS. MARCO TEÓRICO 3. DEMANDAS DE LA COMPETICIÓN. 3.1. Demandas físicas. 3.2. Demandas fisiológicas. 3.3. Referencias bibliográficas. 4. ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL. 4.1. Introducción. 4.2. Determinantes de la condición física en el fútbol. 4.2.1. Potencia aeróbica. 4.2.2. Fuerza y potencia muscular. 4.2.3. Velocidad y aceleración. 4.2.4. Agilidad. 4.2.5. Repeated Sprint ability (RSA). 4.3. Referencias bibliográficas. 5. MONITORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS EN EL FÚTBOL. 5.1. Monitorización de las respuestas fisiológicas. 5.1.1. Frecuencia cardíaca. 5.1.2. Percepción subjetiva del esfuerzo. 5.2. Monitorización de respuestas físicas. La tecnología GPS. 5.2.1. Dispositivos GPS y deportes colectivos. 5.2.2. Fiabilidad y validez. 5.2.3. Definición de variables a analizar y de umbrales o zonas de velocidad. 5.3. Monitorización de la velocidad de desplazamiento en el entrenamiento de fuerza. 5.4. Referencias bibliográficas. PARTE EMPÍRICA 6. COMPARACIÓN DEL EFECTO DE COMBINAR ENTRENAMIENTO DE SPRINTS REPETIDOS CON DOS MÉTODOS DIFERENTES DE FUERZA SOBRE EL RENDIMIENTO FÍSICO EN FUTBOLISTAS JUVENILES. (PUBLICADO). Campos-Vazquez, M.A.; Romero Boza, S.; Toscano-Bendala, F.J.; Leon-Prados, J.A.; Suarez-Arrones, L. & Gonzalez-Jurado, J.A. J Strength Cond Res, 2015; 29(3), 744-751 RESUMEN El objetivo de éste estudio fue valorar el efecto de combinar entrenamiento de sprints repetidos (RSE) con dos tipos diferentes de entrenamiento de fuerza muscular, sobre la capacidad de repetir sprint (RSA) y sobre otras variables de rendimiento físico en futbolistas juveniles. 21 jugadores (edad: 18,1±0,8 años; peso: 69,9±6,5 Kg; altura: 177,1±5,7 cm; sumatorio 6 pliegues: 53,67±11,68) pertenecientes a un equipo de la primera división juvenil española, fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos experimentales: Grupo Sentadillas (GS: n=10) y Grupo Arrastres-Cambios de dirección (GA: n=11). La intervención en los dos grupos consistió en la combinación de una sesión semanal con contenido RSE (igual para ambos grupos), con dos sesiones semanales de trabajo de fuerza (diferente para cada grupo experimental), durante un período de 8 semanas, en el período final de la temporada competitiva. Las sesiones de fuerza para el GS consistían en la realización de series de sentadilla completa ejecutadas a la máxima velocidad en su fase concéntrica. La intervención en el GA, consistió en la realización de dos ejercicios específicos de fuerza (arrastres con trineo y cambios de dirección con sobrecarga). Se realizaron mediciones pre y post-tratamiento de las siguientes variables: RSA; Test yo-yo de recuperación intermitente Nivel 1 (YYIRT1); salto con contramovimiento (CMJ) y velocidad media de desplazamiento en test de cargas progresivas de sentadilla completa (SCcarga). El GS mejoró la altura del salto un 5.28% (p¿0.05) y SC37.5-47.5-67.5 (p¿0.05), mientras que el GA mejoró SC17.5-27.5-37.5-47.5-67.5 (p¿0.05). No hubo cambios significativos en RSA ni YYIRT1 en ninguno de los grupos. Estos resultados parecen mostrar que la combinación semanal de una sesión de RSE con dos sesiones de entrenamiento de fuerza podría ser un estímulo insuficiente para mejorar la RSA en la fase final de la temporada competitiva. 7. RELACIONES ENTRE INDICADORES DE CARGA INTERNA EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES: COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES TIPOS DE SESIONES INTEGRADAS. (ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN) Campos-Vazquez, M.A.; Mendez-Villanueva, A.; Gonzalez-Jurado, J.A.; Leon-Prados, J.A.; Santalla, A. & Suarez-Arrones, L. Int. J Sports Physiol Perform. Ahead of print. RESUMEN El objetivo de la investigación fue describir la carga interna de entrenamiento (CIE) de las sesiones que habitualmente se realizan durante un microciclo estándar (con un partido cada semana), y determinar las relaciones entre los diferentes indicadores de CIE habitualmente empleados en el fútbol profesional. 9 futbolistas profesionales participaron en este estudio y fueron monitorizados durante tres diferentes períodos, a lo largo de toda la temporada. Se calculó la CIE por medio de dos propuestas basadas en el análisis de la frecuencia cardíaca (FC) (Edward¿s TL e impulsos de entrenamiento de Stagno: TRIMPMOD) y una basada en la percepción subjetiva del esfuerzo (Session RPE-TL: sRPE-TL). Las relaciones entre estos indicadores fueron analizadas en diferentes sesiones de entrenamiento durante el microciclo estándar: Circuito de habilidades + situaciones reducidas de juego (CH+SRJ), Juegos de posesión + ejercicios técnico-tácticos (JP+TT), Entrenamiento Táctico (TAC) y Activación Pre-Partido (ACTV). Los valores de FC obtenidos durante CH+SRJ y JP+TT fueron substancialmente mayores que en los otros dos tipos de sesión. Todos los indicadores de CIE y la duración de las sesiones fueron substancialmente mayores en CH+SRJ que en cualquier otro tipo de sesión. Todos los indicadores de CIE en JP+TT fueron substancialmente mayores que en TAC y ACTV. Las correlaciones entre FC>80% FCmax y FC>90% FCmax con sRPE-TL durante las sesiones JP+TT y TAC fueron grandes (r=0.61 a 0.68). Las correlaciones entre Edward¿s TL - sRPE-TL y entre TRIMPMOD - sRPE-TL en las sesiones JP+TT y TAC fueron muy grandes (r=0.73 a 0.87). Las correlaciones entre los diferentes métodos basados en el análisis de la FC fueron siempre extremadamente grandes (r=0.92 a 0.98). El resto de correlaciones fueron insignificantes. Los resultados obtenidos en este estudio parecen mostrar que sRPE-TL proporciona una magnitud variable en las relaciones individuales con las medidas de carga e intensidad de entrenamiento derivadas de la FC, durante los diferentes tipos de sesiones de entrenamiento típicamente realizadas durante una semana en fútbol profesional. Por ello, se debe tener precaución cuando se utilizan las medidas de intensidad/carga del ejercicio derivadas de la FC o RPE en el entrenamiento de fútbol de forma intercambiable. 8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES GENERALES. 9. OTRAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DERIVADAS DIRECTAMENTE DE LA TESIS. 9.1. Comparación de la respuesta de la frecuencia cardíaca entre partidos amistosos y un juego de posición en jugadores profesionales de fútbol (EN REVISIÓN). Campos-Vazquez, M.A.; Gonzalez-Jurado, J.A.; Leon-Prados, J.A.; Toscano-Bendala, F.J. & Suarez-Arrones, L. Revista: Cultura, Ciencia y Deporte. RESUMEN El objetivo de la investigación fue comparar la respuesta de la frecuencia cardíaca entre partidos amistosos (PA) y una situación de juego reducida con orientaciones tácticas (JR: 6 vs 6 + 2 neutrales, en campo de 30x20 m) en jugadores profesionales de fútbol. Diez futbolistas (edad: 28.9±3.6 años; altura: 178.1±4.6 m; peso: 76.1±5.3 Kg; sumatorio de 6 pliegues: 44.8±12.1 mm; % grasa (Faulkner): 10.44±1.45) fueron monitorizados mediante pulsómetros en 5 PA y 3 sesiones de JR, en las que se cuantificó la carga interna relativa (CIR) según la propuesta de Stagno (TRIMPMOD/min). Los resultados reflejaron que la CIR soportada en los PA fue sustancialmente mayor a la CIR del JR (3.75±0.45 vs 3.44±0.61 TRIMPMOD/min, respectivamente), con una variabilidad inter-sujeto en la respuesta fisiológica similar, en ambas situaciones (CV: 12.35±4.62% vs 11.13±2.56%, respectivamente). Además, existieron grandes y significativas relaciones entre los TRIMPMOD/min obtenidos en las sesiones de JR y los registrados durante el transcurso de los PA (CC: 0.61 [0.09 a 0.87] y CCI: 0.62 [0.15 a 0.86]). No parece por tanto el JR un estímulo de entrenamiento apropiado para proporcionar a los jugadores unas demandas fisiológicas similares, a las exigidas en las fases más intensas de la competición. Además, la elevada variabilidad en la respuesta fisiológica podría desaconsejar su uso para proporcionar a los jugadores una CI suficientemente unificada, que asegure a la mayoría de jugadores recibir un estímulo de entrenamiento apropiado y similar. 9.2. Situaciones medianas de juego en fútbol. Respuestas físicas y fisiológicas a lo largo de sucesivos períodos de trabajo (EN REVISIÓN). Campos-Vazquez, M.A.; Casamichana, D.; Suarez-Arrones, L.; Gonzalez-Jurado, J.A.; Toscano-Bendala, F.J. & Leon-Prados, J.A. Revista: Journal of human sport and exercise. RESUMEN Este estudio comparó las demandas físicas y la respuesta de la frecuencia cardíaca (FC) en 3 situaciones medianas de juego (SMJ) con igual número de participantes por equipo (6), pero diferentes espacios de juego a lo largo de sucesivos períodos de trabajo (P1, P2, P3 y P4), en futbolistas profesionales. Las SMJ con áreas relativas mayores (154 y 77m2 por jugador) se realizaron con porterías reglamentarias y porteros (PCA y PCR), mientras la SMJ más reducida (43 m2 por jugador) se practicó sin porterías (PR). 9 futbolistas profesionales participaron en este estudio. Los patrones de movimiento fueron monitorizados a través de dispositivos GPS (1Hz), y la respuesta de la FC mediante un sistema de telemetría (PolarTeam2). Existieron diferencias significativas (p<0.05) en las demandas físicas de las 3 propuestas, con valores superiores para las SMJ practicadas en espacios mayores: Velocidad máxima (Vmax): 22.8±2.4, 19.8±2.3 y 17.6±1.8 Km/h; y Distancia/min (DR): 120.5±13.4, 103.4±11.2 y 93.8±11.6 m/min en PCA, PCR y PR respectivamente. No existieron diferencias en la respuesta de la FC entre ellas. Cuando se analizaron las demandas físicas a lo largo de los 4 periodos de trabajo, tan solo se observan diferencias en la propuesta PCA (p<0.05). Las primeras series en esta propuesta mostraron valores más elevados en DR, Vmax y distancia/h en los rangos 7.0-12.9, 13.0-17.9 y 18.0-20.9 Km/h, y valores inferiores en el rango 0-6.9 Km/h, evidenciando la tendencia a lo largo de las series de reducir la distancia a alta velocidad y aumentar la distancia a baja velocidad. Estos cambios en los patrones de movimiento asociados con el período del ejercicio podrían ser dependientes de las dimensiones del terreno de juego, mostrando un posible efecto de la fatiga tan solo para las SMJ jugadas en espacios relativos mayores. 10. ANEXOS Anexo 1: Control del entrenamiento en fútbol: posibilidades de actuación. Campos Vázquez, M.A. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XXVI-Nº 4. Octubre-Diciembre 2012, pp 5-10. (PUBLICADO). RESUMEN La monitorización del entrenamiento puede ayudar a conocer el estrés sufrido por el organismo ante las cargas soportadas y se presenta como un factor clave para conseguir un adecuado proceso de control. La naturaleza intermitente de las demandas fisiológicas del fútbol, así como la diversidad de contenidos tácticos y condicionales utilizados en los entrenamientos, podrían dificultar el control del entrenamiento en este deporte. Para ayudar a superar estas dificultades, han ido apareciendo en los últimos años diversos medios tecnológicos. El objetivo de este trabajo es el de analizar los métodos de control, tanto de la carga interna como de la externa, que han demostrado su validez en la literatura científica, y entre los que se podrían destacar los siguientes: los métodos basados en el análisis de la Frecuencia Cardíaca; el método basado en la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE); el control mediante tecnología GPS y el control de la velocidad de desplazamiento en el trabajo de fuerza. El análisis de los datos obtenidos en éste proceso, debería utilizarse para conseguir los siguientes objetivos: individualizar el entrenamiento, estudiar las relaciones entre factores de rendimiento del deporte y la cantidad de carga ejecutada y evitar procesos de sobreentrenamiento o desentrenamiento.