Regreso al vacío: sobre ausencia y desaparición social

  1. Gabriel Gatti
  2. Jaume Peris Blanes
  3. Iñaki Robles Elong
  4. Silvia Rodríguez Maeso
  5. Ramón Sáez Valcárcel
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría de los derechos humanos

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 183-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

La ausencia es un tópico común en los textos que toman a la desaparición forzada o al desaparecido como objeto de interés. No es extraño, pues se han conseguido a partir de ese concepto resultados poderosos. Sin embargo, como en casi todo lo que se naturaliza, el contenido del concepto y de sus declinaciones ha perdido fuelle y cuesta saber de qué se habla cuando se habla de ausencia. Dentro del esfuerzo por construir una definición rigurosa de “desaparición social”, este texto regresa sobre el concepto, observa sus usos más instalados y sobre todo busca vías para volver a llenarlo de contenido. En este texto daremos algunos pasos en esa renovación.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G., 2000. Lo que queda de Auschwitz. Trad.: A. Gimeno. Valencia: PreTextos.
  • Alexander, J.C., 2004. Toward a theory of cultural trauma. En: J.C. Alexander et al., Cultural trauma and collective identity. Oakland, CA: University of California Press, 620-639.
  • Barel, Y., 1982. La marginalité sociale. París: PUF.
  • Barel, Y., 1984. La dissidence sociale. Actions et recherches sociales, 16/3, 29-50.
  • Brighenti, A., 2010. Visibility in social theory and social research. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Butler, J., 2002. Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad.: A. Bixio. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J., 2006. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Trad.: F. Rodríguez. Barcelona: Paidós.
  • Derrida, J., 1989. La escritura y la diferencia. Trad.: P. Peñalver. Barcelona: Anthropos.
  • Derrida, J., 1995. Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
  • Du Bois, W.E.B., 1897. Strivings of the Negro People. The Atlantic [en línea], August issue. Disponible en: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1897/08/strivings-of-thenegro-people/305446/ [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Du Bois, W.E.B., 1995. Las almas del pueblo negro. Universidad de León. (Publicado originalmente en 1903).
  • Edkins, J., 2010. Missing: Persons and politics. Ithaca, NY / Londres: Cornell University Press.
  • Fanon, F., 2009. Piel Negra, Máscaras blancas. Madrid: Akal. (Publicado originalmente en 1952).
  • Freud, F., 1993. Duelo y melancolía. En: J. Strachey, ed., Obras completas. Sigmund Freud (volumen 14). Trad.: J.L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Friedlander, S., ed., 2007. En torno a los límites de la representación: el nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • García Selgas, F., 2007. Sobre la fluidez social: elementos para una cartografía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gatti, G., 2005. La teoría sociológica visita el vacío social (o de las tensas relaciones entre la sociología y un objeto que le rehúye). En: A. Ariño, ed., Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 177-200.
  • Gatti, G., ed., 2017. Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.
  • Gordon, L., 2007. Through the Hellish zone of Nonbeing: Thinking through Fanon, Disaster, and the Damned of the Earth. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge [en línea], 5 (3), 5-12. Disponible en: http://scholarworks.umb.edu/humanarchitecture/vol5/iss3/3 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Gordon, L., 2009. A través de la zona del no ser. Una lectura de Piel negra, máscaras blancas en la celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon. En: F. Fanon, Piel Negra, Máscaras blancas. Madrid: Akal, 217-260. (Publicado originalmente en 2005).
  • Hall, S., 2003. Introducción ¿Quién necesita identidad? En: S. Hall y P. du Gay, eds., Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 13-39.
  • Harding, S., 1996. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Lefebvre, H., 1980. La presencia y la ausencia: Contribución a la teoría de las representaciones. Trad.: O. Barahona y U. Doyhamboure. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Maillard, C., 2009. Apuntar al blanco: El vacío y su representación. En: C. Maillard, Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pre-Textos, 93-199.
  • Mbembe, A., 2016. Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Buenos Aires: Futuro anterior.
  • Morris, A.D., 2015. The Scholar Denied: W.E.B. Du Bois and the birth of modern sociology, Oakland, CA: University of California Press.
  • Patterson, O., 1982. Slavery and Social Death. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Pérez-Agote, A., 2008. La profecía y los rituales de duelo en el nacionalismo vasco radical. En: I. Mendiola, ed., Textos y pretextos para repensar lo social: libro homenaje a Jesús Arpal. Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 413-434.
  • Rancière, J., 1996. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Rancière, J., 2009. El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago de Chile: LOM.
  • Ribas, A., 1999. En los límites de la realidad: el vacío. Mundo científico-La Recherche, nº 202, 41-45.
  • Ribeiro, A. de S., 2010. Memória, identidade e representação: Os limites da teoria e a construção do testemunho. Revista Crítica de Ciências Sociais [en línea], 88, 9-21. Disponible en: https://journals.openedition.org/rccs/1689 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Santos, B. de S., 2014. Epistemologies of the South. Nueva York: Paradigm / Routledge.
  • Sithole, T., 2016a. Steve Biko: Decolonial Meditations of Black Consciousness. Lanham, MD: Lexington Books.
  • Sithole, T., 2016b. The Concept of the Black Subject in Fanon. Journal of Black Studies [en línea], 47 (1), 24-40. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F0021934715609913 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Spivak, G. C., 2003. ¿Puede hablar el subalterno?. Revista colombiana de antropología [en línea], vol. 39, 297-364. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Valdés, H., 1996. Tejas Verdes: Diario de un campo de concentración en Chile. Santiago de Chile: LOM.
  • Vilain, J.P., y Lemieux, C., 1998. La mobilisation des victimes d'accidents collectifs. Vers la notion de « groupe circonstanciel ». Politix [en línea], 11 (44), 135160. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3406/polix.1998.1764 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Weheliye, A.G., 2008. After man. American Literary History [en línea], 20 (1-2), 321-336. Disponible en: https://doi.org/10.1093/alh/ajm057 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].
  • Wynter, S., 2003. Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, After Man, Its Overrepresentation–An Argument. CR: The New Centennial Review [en línea], 3 (3), 257-337. Disponible en: https://doi.org/10.1353/ncr.2004.0015 [Con acceso el 24 de septiembre de 2018].