Loasisun cuerpo extraño intraocular poco frecuente. A propósito de tres casos

  1. Martínez, M.C.
  2. Belda, J.
  3. García, J.M.
  4. Martínez-Paz, M.L.
  5. Mari, J.
  6. Díaz, M.
  7. Harto, M.
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 1995

Volumen: 69

Número: 3

Páginas: 305-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

La loasis está causada por la Filaria Loa-loa, un helminto que se transmite al hombre por la picadura del tábano del género Chrysops. Es una enfermedad endémica de regiones ecuatoriales de Africa y raramente la encontramos en nuestro medio. Las formas adultas migran a través del tejido celular subcutáneo causando edemas transitorios (edemas de Calabar) como respuesta alérgica al parásito, y se visualizan ocasionalmente cuando atraviesan la conjuntiva. Los datos epidemiológicos, la identificación del gusano adulto y la presencia de microfilarias en sangre nos da el diagnóstico definitivo. Se ha descrito la existencia de dos formas diferentes de presentación clínica, una en los individuos nativos y otra en aquéllos que residieron temporalmente en una zona endémica. La enfermedad en estos últimos sujetos con residencia temporal se manifiesta generalmente por un estado de hiperreactividad con presencia de edemas subcutáneos, mayor eosinofilia y microfilaremia habitualmente negativa. Presentamos tres casos de loasis vistos en nuestro Servicio en el período de un año, dos de ellos en pacientes nativos de una zona endémica y el otro en un individuo con residencia temporal en esta región.