¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres encarceladas?

  1. Nerian Martín González 1
  2. Nagore Martínez Merino 1
  3. Oidui Usabiaga Arruabarrena 1
  4. Daniel Martos García 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2018

Número: 35

Páginas: 17-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

En el presente artículo se ha pretendido conocer y comprender la influencia que ejerce el fútbol en mujeres presas con respecto a las relaciones interpersonales. En este estudio de corte cualitativo los datos han sido recolectados mediante entrevistas a 16 mujeres que han experimentado el encarcelamiento, una educadora social y cinco jugadoras (voluntarias) de un equipo de fútbol federado. Los resultados señalaron que la práctica del fútbol ha generado nuevas relaciones sociales transculturales entre las presas, aumentando su pertenencia grupal y contribuyendo a la construcción de una identidad social positiva. Asimismo, se ha observado que (re)categorizarse como miembro del grupo que practica fútbol ha producido un aumento de la empatía grupal que ha acarreado, a su vez, una reducción de prejuicios por parte de las participantes.

Referencias bibliográficas

  • Campbell, D. T. Common Fate, Similarity, And Other Indices Of The Status Of Aggregates Of Persons As Social Entities. En: Behavioural Sciences, 1958, Núm. 3, Pp. 14–25.
  • Castleton, A. Y Cid, A. Mechanisms Behind Substance Abuse And Rugby. Lessons From A Field Experiment With Incarcerated Offenders. En: Revista Desarrollo Y Sociedad, 2012, Núm. 69(1), Pp. 73-97.
  • De Miguel-Calvo, E. Relaciones Amorosas De Las Mujeres Encarceladas, Bilbao, Servicio Editorial De La Universidad Del País Vasco, 2016.
  • Fernández-Lasa, U., Usabiaga, O., Martos-García, D. Y Castellano J. Creating And Maintaining Social Networks: Women’s Participation In Basque Pilota. En: Ricyde. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 2015, Núm. 40(11), Pp. 129-144.
  • Fornons, D. La Práctica Deportiva En La Prisión: Rehabilitación O Evasión. En L. Cantarero, F. X. Medina Y R. Sánchez (Eds). En: Actualidad En El Deporte: Investigación Y Aplicación, Pp. 215-227. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008.
  • Gómez, A. Sí Mismo E Identidad Social. En A. Gómez, E. Gaviria E I. Fernández (Coords.), Psicología Social, Pp. 231-295. Madrid: Sanz Y Torres, 2006.
  • Guba, E. G. Y Lincoln, Y. S. Competing Paradigms In Qualitative Research. En Denzin, N. K. Y Lincoln, Y. S. (Eds.). En: Handbook Of Qualitative Research, Pp. 105-117. Sage, Thousand Oaks, California,1994.
  • Hellison, D. Teaching Responsibility Through Physical Activity. Champaign-Illinois: Human Kinetics, 2011.
  • Huici, C., Gómez, A. Y Bustillos, A. La Identidad Comparativa Veinte Años Después: Repercusión En El Dominio De Las Relaciones Intergrupales. En: Revista De Psicología Social, 2008, Núm. 23(3), Pp. 297-313.
  • Martinez-Merino, N., Martín-González, N., Usabiaga, O. Y Martosgarcia, D. Physical Activity Practiced By Incarcerated Women: A Systematic Review. En: Health Care For Women International, 2017, Núm. 38(11), Pp. 1152-1169.
  • Martinez-Merino, N., Martín-González, N., Usabiaga, O. Y Martosgarcia, D. Beneficios Y Barreras Identificadas Por Las Presas Que Practican Actividad Física: Una Revisión Cualitativa De La Literatura. En: Retos, 2018, Núm. 34(11), Pp. 44-50.
  • Meek, R. Y Lewis, G.E. Promoting Well-Being And Desistance Through Sport And Physical Activity: The Opportunities And Barriers Experienced By Women In English Prisons. En: Women & Criminal Justice, 2014, Núm. 24(2), Pp, 151-172.
  • Molina, L.E., Tropp, L.R. Y Goode, C. Reflections On Prejudice And Intergroup Relations. En: Current Opinion In Psychology, 2016, Núm. 11, Pp. 120-124.
  • Morales, J.F. Identidad Social Y Personal. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria E I. Cuadrado, Psicología Social, Pp. 787-805. Madrid: Mcgraw-Hill, 2007.
  • Norman, M. Researching Sport In A ‘Total Institution’: Reflections On Research Barriers And Methodological Adaptations In A Study Of Prison Physical Culture. En: Qualitative Research In Sport, Exercise And Health, 2018, Núm. 10(1),Pp. 17-31.
  • Rapley, T. Los Análisis De La Conversación, Del Discurso Y De Documentos En Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2014.
  • Tajfel, H. La Categorisation Sociale. En S. Moscovici (Ed.). Introduction À La Psychologie Sociale, Vol. 1, Pp.272-302. Paris: Larousse, 1972.
  • Tajfel, H. Y Turner, J.C. An Integrative Theory Of Intergroup Conflict. En W.G. Austin Y S. Worchel (Eds.), The Social Psychology Of Intergroup Relations, Pp. 33- 47. Monterey, Ca: Brooks-Cole, 1979.
  • Valverde, J. La Cárcel Y Sus Consecuencias. Madrid: Ed. Popular, 1991.
  • Valverde, J. La Cárcel Y Sus Consecuencias. La Intervención Sobre La Conducta Desadaptada (2ª Ed.). Madrid: Popular, 1997.
  • Vanman, E.J. The Role Of Empathy In Intergroup Relations. En: Current Opinion In Psychology, 2016, Núm. 11, Pp. 59-63.
  • Viñas, E. Pena, Tratamiento Y Deportes (Particularmente En El Rugby). En: In Itinere, 2014, Núm. 2, Pp. 57-81.
  • Zubiaur-González, M. ¿Se Puede Considerar El Deporte Como Un Instrumento De Integración Social De La Población Reclusa Española? En: Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 2017, Núm. 19(1), Pp. 1-18.