La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España)salas del Vestíbulo y la Mina

  1. Pablo García Borja
  2. Joan Emili Aura Tortosa
  3. Jesús F. Jordá Pardo
  4. Domingo Carlos Salazar-García
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Páginas: 81-131

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

La Cueva de Nerja es uno de los yacimientos arqueológicos de referencia a la hora de explicar el Neolítico andaluz y peninsular. Partiendo de la caracterización de sus cerámicas, su estratigrafía y sus dataciones radiocarbónicas, presentamos una propuesta de secuencia evolutiva neolítica. Dicha secuencia se contextualiza en los marcos andaluz y peninsular, y también en un marco mediterráneo más amplio para explicar la llegada del Neolítico a la costa malagueña. Asimismo, se da validez al concepto de Cultura de las Cuevas, entidad arqueológica con la que tradicionalmente se ha relacionado la Cueva de Nerja

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1987): "El Neolítico antiguo en el suroeste español. La Cueva de la Dehesilla (Cádiz) ". En J. Guilaine, J. Courtin, J.-L. Roudil y J.-L. Vernet (dirs.): Premieres Comnnmautés Paysannes en Méditerranée occidentale. Actes du Colloque International du CNRS (Montpellier-1983). Éditions du CNRS, Paris, p. 653-659.
  • ACOSTA MARTÍNEZ, P. y PELLICER CATALÁN, M. (1990): La Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera): las primeras civilizaciones productoras en Andalucía Occidental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Confederación Española de Centros de Estudios Locales, Jerez.
  • ALDAY RUIZ, A. (2009): "El final del Mesolítico y los inicios del Neolítico en la Península Ibèrica: cronología y fases". Munibe, 60, San Sebastián, p. 157-173.
  • ALDAY RUIZ, A. y MORAL DEL HOYO, S. (2011): "El dominio de la cerámica boquique: discusiones técnicas y cronoculturales". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 65-80.
  • AMMERMAN, A. J. (1985): The Acconia Survey: Neolithic Settlement and the Obsidian Trade. Institute of Archaeology, Occasional Publication N. 10, University of London.
  • AMORES CARREDANO, F. (2009): "Recuerdos del gabinete de dibujo de Pilar Acosta". En R. Cruz-Auñón y E. Ferrer (coords.): Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta. Universidad de Sevilla, p. 19-37.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ, M. D. (1978): "Cova de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Análisis estadístico y tipológico de materiales sin estratigrafía (1971-1974) ". Sagvntvm-PLAV, 13, Valencia, p. 99-225.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ, M. D. (2004): "Periodización y cronología del Neolítico Andaluz". En II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Fundación Cueva de Nerja, p. 17-25.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ, M. D.; LÓPEZ, P.; MOLERO, G.; SEVILLA, P.; APARICIO, M. T. y RAMOS, M. A. (1998): "Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Sector II: Gatera". Recerques del Musen d'Alcoi, 7, Alcoi, p. 47-88.
  • ATOCHE PEÑA, P. (1985-1987): "La cerámica a la almagra de la Cueva de Carigüela (Pinar, Granada): su evolución en el Horizonte Neolítico". Tahona, VI, Tenerife, p. 91-128.
  • AUMASSIP, G. (1970): "La poterie des Grottes d'El Arouia". Libyca, XVIII, Argel, p. 177-183.
  • AURATORTOSA, J. E.; JORDÁ PARDO, J. F.; GONZÁLEZ-TABLAS, J.; BÉCARES PÉREZ, J. y SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. (1998): "Secuencia arqueológica de la Cueva de Nerja: la Sala del Vestíbulo". En J. L. Sanchidrián y M. D. Simón (eds.): Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Patronato de la Cueva de Nerja, Fundación Cueva de Nerja, p. 216-217.
  • AURA TORTOSA, E.; BADAL GARCÍA, E.; GARCÍA BORJA, P.; JORDÁ PARDO, J. F.; GARCÍA PUCHOL, O.; PASCUAL BENITO, J. L.; PÉREZ JORDÁ, G. y PÉREZ RIPOLL, M. (2005): "Cueva de Nerja (Málaga): los niveles neolíticos de la Sala del Vestíbulo". En Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibèrica, Santander, p. 975-987.
  • AURA TORTOSA, E.; JORDÁ PARDO, J. F.; PÉREZ RIPOLL, M.; MORALES PÉREZ, J. V; GARCÍA PUCHOL, O.; GONZÁLEZ-TABLAS, J. y AVEZUELA ARISTU, B. (2009): "Epipaleolítico y Mesolítico en Andalucía oriental. Primeras notas a partir de los datos de la Cueva de Nerja (Málaga, España) ". En P. Utrilla y L. Montes (dirs.): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibèrica. Monografías Arqueológicas, 44, Zaragoza, p. 343-359.
  • AURA TORTOSA, E.; PÉREZ RIPOLL, M.; JORDÁ PARDO, J. F.; GARCÍA BORJA, P.; MORALES PÉREZ, J. V.; GARCÍAPUCHOL, O.; AVEZUELA ARISTU, B.; PASCUAL BENITO, J. L.; PÉREZ JORDÁ, G.; TIFFAGOM, M. y ADÁN ALVAREZ, G. (2010a): "Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España) ". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos caladores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sal da Península Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica, 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 221-228.
  • AURATORTOSA, J. E.; JORDÁ PARDO, J. F.; PÉREZ RIPOLL, M.; BADAL, E.; MORALES, J. V.; AVEZUELA, B.; TIFAGOM, M. y JARDÓN, P. (2010b): "Treinta años de investigación sobre el paleolítico superior de Andalucía: la Cueva de Nerja (Málaga, España) ". En J. M. Fullola (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Universitat de Barcelona, p. 149-172.
  • AURA TORTOSA, E.; JORDÁ PARDO, J. F.; GARCÍA BORJA, P; GARCÍA PUCHOL, O.; BADAL GARCÍA, E.; PÉREZ RIPOLL, M.; PÉREZ JORDÁ, G.; PASCUAL BENITO J. L.; CARRIÓN MARCO, Y. y MORALES PÉREZ, J. V. (2013): "Una perspectiva mediterránea sobre el proceso de neolitización. Los datos de la Cueva de Nerja en el contexto de Andalucía (España) ". Menga, 4, p. 53-77.
  • BALDELLOU, V. (2011): "La Cueva de Chaves (Bastarás-Casbas, Huesca) ". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 141-144.
  • BALDELLOU, V.; MESTRES, J.; MARTÍ, B. y JUAN CABANILLES, J. (1989): El Neolítico antiguo. Los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia. Diputación de Huesca, Huesca.
  • BALOUT, L. (1955): Préhistoire de l'Afrique du nord. Essai de chronologic. Arts et Metiers Graphiques, Paris.
  • BEN MOUSSA, S. (2008): "A propos des datations radiométriques récentes de la Rammadiya de Sebkhet Halek el Menjel". REPPAL, XIV, Túnez, p. 57-61.
  • BERNABEU AUBÁN, J. (1989): La tradición cultural de las cerámicas impresas en la zona oriental de la península Ibèrica. Serie de Trabajos Varios del SIP, 86, Valencia.
  • BERNABEU AUBÁN, J. y MOLINA BALAGUER, L. (eds.) (2009): La Cova de les Cendres (Moraira-Teulada). Serie Mayor del MARQ Núm. 6, Alicante.
  • BERNABEU AUBÁN, J.; PÉREZ RIPOLL, M. y MARTÍNEZ VALLE, R. (1999): "Huesos, neolitización y contextos arqueológicos aparentes". En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-2, Valencia, p. 589-596.
  • BERNABEU AUBÁN, J.; MOLINA BALAGUER, L.; GUITART PERANAU, I. y GARCÍA BORJA, P. (2009a): "La cerámica prehistórica: metodología de análisis e inventario de los materiales". En J. Bernabeu y L. Molina (eds.): La Cova de les Cendres (Moraira-Teulada). Serie Mayor del MARQ Núm. 6, Alicante.
  • BERNABEU AUBÁN, J.; MOLINA BALAGUER, L.; ESQUEMBRE BEBÍA, M. A.; RAMÓN ORTEGA, J. y BORONAT SOLER J. D. (2009b): "La cerámica impresa mediterránea en el origen del Neolítico de la península Ibèrica". De Méditerranée et d'ailleurs⋯ Melanges offers á Jean Guilaine. Toulouse, p. 463-478.
  • BERNABEU AUBÁN, J.; GÓMEZ PÉREZ, O.; MOLINA BALAGUER, L. y GARCÍA BORJA, P (2011a): "La cerámica Neolítica durante el VI milenio cal a. C. en el mediterráneo central peninsular". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 153-178.
  • BERNABEU AUBÁN, J.; GARCÍA BORJA P; GÓMEZ PÉREZ, O. y MOLINA BALAGUER, L. (2011b): "El componente decorativo en las producciones cerámicas". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 17-33.
  • BINDER, D. y MAGGI, R. (2001): "Le Néolithique ancien de l'arc liguro-provencal". Bulletin de la Société Préhistorique Française, 98(3), Paris, p. 411-422.
  • BINDER, D. y SÉNÉPART, I. (2010): "La séquence de l'Impresso-Cardial de l'abri Pendimoun et l'évolution des assemblages céramiques en Provence". En C. Manen, F. Convertini, D. Binder e I. Sénépart: Premieres sociétés paysannes de Méditerranée occidentale. Structures des productions céramiques. Société Préhistorique Française, Mémoire 51, Paris, p. 149-167.
  • BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, M. T. (2011): "Estudio tecnológico y estilístico de la cerámica decorada del neolítico antiguo avanzado del yacimiento de 'Los Castillejos' Montefrio, Granada) ", @rqueología y Territorio, 8, Granada, p. 1-15.
  • BONFIGLIO, S.; GINJA, C; DE GAETANO, A.; ACHILLI, A.; OLIVIERI, A.; COLLI, L.; TESFAYE, K.; AGHA, S. H.; GAMA, L. T.; CATTONARO, E; PENEDO, M. C; AJMONE-MARSAN, P.; TORRONI, A. y FERRETTI, L. (2012): "Origin and Spread of Bos taunts: New Clues from Mitochondrial Genomes Belonging to Haplogroup Tl". PLoS ONE, 7(6), e38601. doi:10.1371/journal.pone.0038601.
  • BOSCH GIMPERA P. (1932): Etnología de la Peninsula Ibèrica. Barcelona.
  • BOSCH GIMPERA P. (1954): "La Cultura de las Cuevas en África y en Espafia y sus relaciones". I Congreso Arqueológico del Marruecos Español (Tetuán, 1953). Alta Comisaría de Espafia en Marruecos, Tetuán, p. 139-152.
  • CAMPS, G. (1974): Les civilisations préhistoriques de l'Afrique du Nord et du Sahara. CNRS, Paris.
  • CAMPS-FABRER, H. (1966): Matiére et art mobilier dans la Préhistoire nord-africaine et saharienne. Paris.
  • CARVALHO A. F. (2010): "Le passage vers l'Atlantique: le processus de néolithisation en Algarve (sud du Portugal) ". L'anthropologie, 114, Paris, p. 141-178.
  • CARVALHO A. E; PEÑA-CHOCARRO, L. y GIBAJA, J. F. (2010): "Datación directa de cebada (Hordewn vulgare L.) de la Cueva de los Mármoles (Córdoba, Espafia". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos cagadoresrecolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 247-249.
  • CARVALHO A. F.; GIBAJA, J. F. y GAVILÁN CEBALLOS, B. (2012): "Technologie, typologie et analyses fonctionnelles de Poutillage lithique durant le Néolithique ancien dans la Cueva de Murciélagos de Zuheros (Córdoba, Espagne): réflexions sur la néolithisation du sud de la Péninsule Ibérique". L'Anthropologic, 116, Paris, p. 148-170.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M.; DE LA RUBIA DE GRACIA, J. J.; SIMÓN VALLEJO, M. D.; TURBÓN BORREGA, D. y NAVARRETE RODRÍGUEZ, I. (2007): "Epipaleolítico y Prehistoria reciente en Cueva Bajondillo: Estratos 4 a 0". En M. Cortés Sánchez (ed.): Cueva Bajondillo (Torremolinos) secuencia cronocultural y paleoambiental del cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. Diputación de Málaga, p. 453-465.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M.; SIMÓN VALLEJO M. D.; RIQUELME CANTAL, J. A.; PEÑA-CHOCARRO, L.; GIBAJA BAO, F. J.; DE LA RUBIA DE GRACIA, J. J. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R. M. (2010): "El Neolítico en la costa de Málaga (Espafia): viejos y nuevos datos para su contextualización en el proceso de neolitización del sur de la península Ibèrica". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos caçadores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidad do Algarve, Faro, p. 151-162.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M.; JIMÉNEZ ESPEJO, F.; SIMÓN VALLEJO M. D.; GIBAJA BAO, F. J.; CARVALHO, A. E; MARTÍNEZ-RUIZ, E; RODRIGO GAMIZ, M.; FLORES, J. A.; PAYTAN, A.; LÓPEZ SÁEZ J. A.; PEÑA-CHOCARRO, L.; CARRIÓN, J. S.; MORALES MUÑIZ, A.; ROSELLÓ IZQUIERDO, E.; RIQUELME CANTAL, J. A.; DEAN, R. M.; SALGUEIRO, E.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R. M.; DE LA RUBIA DE GRACIA, J. J.; LOZANO FRANCISCO, M. C; VERA PELÁEZ, J. L.; LLÓRENTE RODRÍGUEZ, L. y BICHO N. F. (2012): "The Mesolithic-Neolithic transition in southern Iberia". Quaternaiy Research, 11, p. 221-234.
  • DAUGAS, J. P.; EL IDRISSI, A.; BALLOUCHE, A.; MARINVAL, P. y OUCHAOU, B. (2008): "Le Néolithique ancien au Maroc septentrional: données documentaires, sériation typochronologique et hypotheses génétiques". Bulletin de la Société Préhistorique Française, 105(4), Paris, p. 787-812.
  • DAUGAS, J. P. y EL IDRISSI, A. (2008): "Neolítico antiguo de Marruecos en su contexto regional". En J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), p. 63-91.
  • DOMINGO SANZ, I.; ROLDÁN GARCÍA, C; FERRERO CALABUIG, J. y GARCÍA BORJA, P. (2007): "Análisis Elemental del fragmento cerámico con cérvidos incisos de la Cova de l'Or (Beniarrés, Alacant) ". Trabajos de Prehistoria, 64(2), Madrid, p. 169-176.
  • EL IDRISSI, A. (2001): Néolithique ancien du Maroc septentrional dans son contexte regional. Rabat.
  • FERNÁNDEZ, S.; FUENTES, N.; CARRIÓN, J. S.; GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, P.; MONTOYA, E.; GIL, G.; VEGA-TOSCANO, G. y RIQUELME, J. A. (2007): "The Holocene and Upper Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave, southern Spain". Geobios, 40, p. 75-90.
  • FORTEA PÉREZ, F. J. y MARTÍ OLIVER, B. (1984-85): "Consideraciones sobre los inicios del Neolítico en el Mediterráneo español". Zephyrus, 37-38, p. 167-199.
  • FUGAZZOLA DELPINO, M. A.; PESSINA, A. y TINÉ, V. (2002): La ceramiche impresse nel Neolítico antico. Italia e Mediterráneo. Roma.
  • FUGAZZOLA DELPINO, M. A.; PESSINA, A. y TINÉ, V. (2004): Civiltá del Vargüía. Le primere comunitá del Neolítico. Roma.
  • GARCÍA BORJA, P. y CASANOVA VANÓ, V. (2010): "La cerámica de la Cova de la Sarsa". En J. Pascual Benyto (coord.): La Sarsa i el Neolitic a Bocairent. Ajuntament de Bocairent, p. 65-79.
  • GARCÍA BORJA, R; AURA TORTOSA, E.; BERNABEU AUBÁN, J. y JORDÁ PARDO, J. E (2010): "Nuevas perspectivas sobre la neolitización en la Cueva de Nerja (Málaga, España): la cerámica de la sala del Vestíbulo". Zephyrus, LXVI (2), p. 111-134.
  • GARCÍA BORJA, P.; AURA TORTOSA, E. y JORDÁ PARDO, J. F. (2011a): "La cerámica decorada del Neolítico antiguo en la Cueva de Nerja (Málaga, España): la sala del Vestíbulo". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 217-230.
  • GARCÍA BORJA, P.; CORTELL PÉREZ, E.; PARDO GORDO, S. y PÉREZ JORDÁ, G. (2011b): "Las cerámicas de la Cova de l'Or (Beniarrés, Alacant). Tipología y decoración de las colecciones del Museu d'Alcoi". Recerques del Musen d'Alcoi, 20, p. 71-138.
  • GARCÍA BORJA, P; SALAZAR-GARCÍA, D. C; PÉREZ FERNÁNDEZ, A.; PARDO GORDO, S. y CASANOVA VANÓ, V. (2011e): "El Neolítico antiguo cardial y la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Nuevas perspectivas a partir de su registro funerario". Munibe, 62, p. 175-195.
  • GARCÍA BORJA, P.; MARTINS, H.; SANCHIS SERRA, A. y PARDO GORDO, S. (2012): "Dataciones radiocarbónicas en contextos del Neolítico antiguo de la Cova Fosca de la Vall d'Ebo (Alacant, España) ". Alberri, 22, p. 11-31.
  • GARCÍA BORJA, P. y PÉREZ JORDÁ, G. (2012): "Ensayo tipológico para el estudio de cerámica prehistórica del País Valencia. Aplicación a colecciones del Bronce final". Lucentum, XXXI, p. 25-53.
  • GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I.; GARRIDO PENA, R.; ROJO GUERRA, M. A.; ALDAY RUIZ, A.; GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA J. (2011): "Cerámicas, estilo y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la Meseta Norte y Alto Valle del Ebro". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 83-104.
  • GARCÍA GAZÓLAZ, J. (2007): "Los enterramientos neolíticos del yacimiento de Paternanbidea (Ibero) ". En J. Sesma, M. I. Tabar y J. García Gazólaz (eds.): La tierra te sea leve: Arqueología de la muerte en Navarra. Museo de Navarra, Pamplona, p. 59-65.
  • GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA SESMA, J. (2007): "Enterramientos en el poblado neolítico de Los Cascajos (Los Arcos) ". En J. Sesma, M. I. Tabar y J. García Gazólaz (eds.): La tierra te sea leve: Arqueología de la muerte en Navarra. Museo de Navarra, Pamplona, p. 52-58.
  • GARCÍA GAZÓLAZ, J.; SESMA SESMA, J.; ROJO GUERRA, M. A.; ALDAY RUIZ, A.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2011): "Los Cascajos (Los Arcos, Navarra) ". En J. Bernabeu, M. Rojo y L. Molina (eds.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal a. C. en la Península Ibèrica. Sagvntvm-PLAV, Extra-12, Valencia, p. 135-140.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1986): Priego de Córdoba en la Prehistoria. Ediciones el Almendro, Córdoba.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1987): El Neolítico en el sur de Córdoba. Análisis sistemático de las primeras culturas productoras. Anexos de Estudios de Prehistoria Cordobesa, Córdoba.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1997): "Reflexiones sobre el Neolítico Andaluz". Spal, 6, p. 23-33.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. y ESCACENA CARRASCO, J. L. (2009): "Acerca del primer Neolítico de Andalucía Occidental. Los tramos medio y bajo de la cuenca del Guadalquivir". Mainake, XXXI, p. 312-351.
  • GIBAJA BAO, J. R; IBÁÑEZ ESTÉVEZ J. J. y JUAN CABANILLES, J. (2010): "Análisis funcional de piezas con lustre neolíticas de la Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante) y la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia) ". Archivo de Prehistoria Levantina, XXVIII, p. 91-106.
  • GILMAN, A. (1975): The Later Prehistoiy of Tangier, Morocco. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachussets.
  • GUILAINE, J. y MANEN, C. (2002): "La cerámica impressa della Francia meridionale". En M. A. Fugazzola Delpino, A. Pessina y V. Tiné (eds.): Le ceramiche impresse nel Neolítico antico. Italia e Mediterráneo. Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma, p. 37-49.
  • GUILAINE, J. y MANEN, C. (2007): "Du Mésolithique au Néolithique en Méditerranée de l'Ouest: aspects culturéis". En J. Guilaine, C. Manen y J. D. Vigne (eds.): Pont de Roque-Haute. Nouveaux regards sur la néolithisation de la France méditerranéenne. Archives d'Écologie Préhistorique, Toulouse, p. 303-322.
  • JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. J. y CONEJO PEDROSA, M. T. (2006): "La cerámica decorada del yacimiento neolítico de El Charcón (Alozaina, Málaga, España) ". Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular. Do Epipaleolítico ao Calcolítico na Penínsida Ibèrica (Setembro de 2004). Promontoria Monográfica 04, Universidade do Algarve, Faro, p. 145-155.
  • JORDÁ PARDO, J. F. (1986): La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1, Patronato de la Cueva de Nerja.
  • JORDÁ PARDO, J. F.; AURA TORTOSA, J. E. y JORDÁ CERDA, F. (1990): "El límite Pleistoceno-Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga) ". Geogaceta, 8, p. 102-104.
  • JORDÁ PARDO, J. F. y AURA, J. E. (2008): "40 fechas para una cueva. Revisión crítica de 70 dataciones C<sup>14</sup> del Pleistoceno Superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) ". Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva Época, 1, Madrid, p. 239-256.
  • LINSTÁDTER, J. (2003): "Le site néolithique de l'abri d'Hassi Ouenzga (Rif oriental, Maroc) ". Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 23, p. 85-138.
  • LINSTÁDTER, J. (2004): Zum Friihneolithikum des westlichen Mittelmeerraums - Die Keramik der Fimdstelle Hassi Ouenzga. AVA-Forschungen Band 9.
  • LINSTÁDTER, J. (2008): "The Epipalaeolithic-Neolithic transition in the Mediterranean region of Northwest Africa" Quartar, 55, p. 41-62.
  • LINSTÁDTER, J. (2011): "The Epipalaeolithic-Neolithic transition in the Eastern Rif Mountains and the Lower Moulouya valley, Morocco". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos cagadores-recolectores e as primeiras comunidades productoras do sul da Peninsula Ibèrica e do norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 89-98.
  • LINSTÁDTER, J.; MEDVED, I.; SOLICH, M. y WENIGER, G. C. (2012): "Neolithisation process within the Alboran territory: Models and possible African impact". Quaternary International, 274, p. 219-232.
  • LÓPEZ, P. y CACHO, C. (1979): "La Cueva del Higuerón (Málaga): estudio de sus materiales". Trabajos de Prehistoria, 36, p. 11-81.
  • MANEN, C. (2000): "Implantation de faciés d'origine italienne au Néolithique ancien en Languedoc". En M. Leduc, N. Valdeyron y J. Vaquer (eds.): Sociétés et Espaces: Rencontres méridionales de Préhistoire récente. Archives d'Écologie Préhistorique, Toulouse, p. 35-42.
  • MANEN, C; MARCHAND, G. y CARVALHO, A. F. (2007): "Le Néolithique ancien de la péninsule Ibérique: vers une nouvelle evolution du mirage africain?". En J. Levin (ed.): XXVI Congrés Préhistorique de France. Société Préhistorique Francaise, Paris, p. 133-151.
  • MAGGI, R. (2002): "Le facies a cerámica impressa dell'area ligure". En M. A. Fugzzola, A. Pesina y V. Tiné (eds.): Le ceramiche impresse nel Neolítico antico. Italia e Mediterráneo. Roma, p. 91-96.
  • MARCHAND, G. y MANEN, C. (2010): "Mésolithique final et Néolithique ancien autourdu détroit: Une perspective septentrionale (Atlantique/Méditerranée) ". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos cagadoresrecolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 173-179.
  • MARTÍ OLIVER, B. (1977): Cova de l'Or (Beniarrés Alicante). Vol. I. Trabajos Varios del SIP 51, Valencia.
  • MARTÍ OLIVER, B. (1983): "Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Memorias de las campañas de excavación 1975-1979". Noticiario Arqueológico Hispánico, 16, p. 11-55.
  • MARTÍ OLIVER, B. (2008): "Cuevas, poblados y santuarios neolíticos: una perspectiva mediterránea". En M. S. Hernández, J. A. Soler y J. A. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular, Vol. 1. Alicante, p. 17-27.
  • MARTÍ OLIVER, B. y JUAN CAB ANILLES, J. (1997): "Epipaleolíticos y neolíticos: población y territorio en el proceso de neolitización de la Península Ibèrica". Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 10, p. 215-264.
  • MARTÍ OLIVER, B. y JUAN CABANILLES, J. (2002): "La decoració de les céramiques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupestres deis abrics de la Sarga". En M. Hernández y J. M. Segura (coords.): La Sarga. Arte rupestre y territorio. Alcoi, p. 147-170.
  • MARTÍ OLIVER B.; CAPEL MARTÍNEZ, J. y JUAN CABANILLES, J. (2009): "Una forma singular de las cerámicas neolíticas de la Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante): los vasos con asa-pitorro". En De Méditerranée et d'ailleurs⋯ Mélanges offers á Jean Guilaine. Toulouse, p. 463-478.
  • MARTÍ OLIVER, B.; PASCUAL PÉREZ, V.; GALLART MARTÍ, D.; LÓPEZ GARCÍA, R; PÉREZ RIPOLL, M.; ACUÑA HERNÁNDEZ, J. D. y ROBLES CUENCA, F. (1980): Cova de l'Or (Beniarrés Alicante). Vol. II. Serie de Trabajos Varios del SIP 65, Valencia.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G.; AFONSO MARRERO J. A.; CÁMARA SERRANO, J. A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (2010): "Contextualización cronológica y análisis tecno-tipológico de los artefactos tallados del Neolítico antiguo de los Castillejos (Montefrío, Granada) ". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos cagadores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Península Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 163-171.
  • MED VED, I. (2013): Continuity vs. Discontinuity. Epipaleolithic and Neolithic in the Mediterranean Southeast of the Iberian Peninsula. Cologne, Tesis Doctoral.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F.; CÁMARA SERRANO, J. A. y LÓPEZ SÁEZ, J. A. (2012): "Andalucía". En M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.): El Neolítico en la Peninsula Ibèrica y su contexto europeo. Cátedra, Madrid, p. 405-461.
  • MORALES, J.; PÉREZ JORDÁ, G.; PEÑA CHOCARRO, L.; ZAPATA, L.; RUIZ ALONSO, M.; LÓPEZ-SÁEZ, J. A. y LINSTÁDTER, J. (2013): "The origins of agriculture in North-West Africa: macro-botanical remains from Epipalaeolithic and Early Neolithic levels of Ifri Oudadane (Morocco) ". Journal of Archaeological Science, 40, p. 2659-2669.
  • MORGADO, A. y PELEGRIN, J. (2012): "Origin and Development of Pressure Blade Production in the Southern Iberian Peninsula (6th-3rd Millennia B. C.) ". En P. M. Desrosiers (ed.): The Emergence of Pressure Blade Making. From Origin to Modern Experimentation. Springer, New York, p. 219-235.
  • MULAZZANI, S. (2003): "La présence de l'obsidienne en Tunisie". REPPAL, XIII, Túnez, p. 217-227.
  • MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1975): "Consideraciones sobre el Neolítico español". Instituto de arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona, Memoria 1975, p. 27-40.
  • MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1984): "La neolitización de España: problemas y líneas de investigación". En J. Fortea (ed.): Scripta Praehistorica Francisco Jordá Oblata. Salamanca, p. 349-369.
  • NAVARRETE ENCISO, M. S. (1976): La cultura de las cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Universidad de Granada, Granada.
  • NAVARRETE ENCISO, M. S. (2004): "Significación cultural y cronológica de la cerámica cardial en Andalucía". En II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Nerja, p. 26-34.
  • OLARIA, C. (1977): La cueva de los Botijos y de la Zorrera de Benalmádena de Benalmadena. Málaga.
  • OMS, F. X.; ESTEVE, X.; MESTRES, J.; MARTÍN, P. y MARTINS, H. (2014): "Datos radiocarbónicos y culturales de la neolitización a partir de los asentamientos al aire libre del Penedés (NE de la península Ibèrica) ". Trabajos de Prehistoria, 71(1), p. 43-56.
  • OROZCO, T. (2000): Aprovisionamiento e intercambio: Análisis petrolúgico del utillaje pulimentado en la Prehistoria reciente del País Valenciano (España). British Archaeological Reports, International Series 867, Oxford.
  • PASCUAL BENITO, J. L. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos. Serie de Trabajos Varios del SIP 95, Valencia.
  • PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1981): "El Neolítico antiguo en Andalucía occidental". Colloque Néolithique Ancien (Montpellier 1981). Montpellier, p. 49-60.
  • PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1997): El Neolítico y Calcolitico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 6, Patronato de la cueva de Nerja.
  • PEÑA-CHOCARRO, L. y ZAPATA, L. (2010): "Neolithic agriculture in the southwestern Mediterranean region". En J. F. Gibaja y A. F. Carvalho (eds.): Os últimos caqadores-recolectores e as primeras comunidades produtoras do sul da Peninsula Ibèrica e do Norte de Marrocos. Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro, p. 191-197.
  • PEÑA-CHOCARRO, L.; PÉREZ JORDÁ, G.; MORALES MATEOS, J. y VERA RODRÍGUEZ, J. C. (2013): "⋯ Y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo" MENGA, 4, p. 15-33.
  • PÉREZ BOTÍ, G. (1999): "La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). La colección Ponsell del Museo arqueológico municipal de Alcoi". Recerques del Musen d'Alcoi, 8, Alcoi, p. 89-109.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, J. y AGUILERA LÓPEZ, R. (2005): "El abrigo 6 del Complejo del Humo (La Araña, Málaga) ". En III Congreso del Neolítico en la Península Ibèrica. Santander, p. 519-526.
  • REIMER, P. J.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J. W.; BLACKWELL, P. G.; RAMSEY, C. B.; BUCK, C. E.; CHENG, H.; EDWARDS, R. L.; FRIEDRICH, M.; GROOTES, P. M; GUILDERSON, T. P.; HAFLIDASON, H.; HAJDAS, I.; HATTÉ, C; HEATON, T. J.; HOFFMANN, D. L.; HOGG, A. G.; HUGHEN, K. A.; KAISER, K. F.; KROMER, B.; MANNING, S. W.; NIU, M.; REIMER, R. W.; RICHARDS, D. A.; SCOTT, E. M.; SOUTHON, J. R.; STAFF, R. A.; TURNEY, C. S. M. y VAN DER PLICHT, J. (2013): "IntCall3 and Marine 13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50, 000 Years cal BP". Radiocarbon, 55(4), p. 1869-1887.
  • ROJO GUERRA, M. A. y KUNST, M. (1999): "La Lámpara y la Peña de la Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el ámbito funerario". En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum-PLAV, Extra-2, Valencia, p. 503-512.
  • ROJO GUERRA, M. A.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN I. y MORAN DAUCHEZ, G. (2008): Paisajes de la memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el valle de Ambrona (Soria, España). Universidad de Valladolid.
  • ROJO GUERRA, M. A.; GARRIDO PENA, R.; BELLVER J. A.; BRAVO, A.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN I.; GÁMEZ, S. y TEJEDOR C. (2010): Zafrín. Un asentamiento del Neolítico antiguo en las islas Chafarinas. Studia Archaeologica 96, Universidad de Valladolid.
  • SAN VALERO APARISI, J. (1942): "Notas para el estudio de la cerámica cardial de la Cueva de la Sarsa". Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, Madrid, p. 141-146.
  • SAN VALERO APARISI, J. (1946): "El Neolítico español y sus relaciones". Cuadernos de Historia Primitiva, I, Madrid, p. 5-33.
  • STIKA, H. P. (2005): "Early Neolithic agriculture in Ambrona, Provincia Soria, central Spain". Vegetation History and Archaeobotany, 14, p. 189-197.
  • TINÉ, S. (1999): Il Neolítico nella caverna della Arene Candide (scavi 1972-1977). Instituto Internazionale Studi Liguri-Bordighera.
  • VAUFREY, R. (1955): Préhistoire de l'Afrique. Tome premier: Maghreb. Publications de l'Institut des Hautes Études de Tunis.
  • VICENT, A. M. y MUÑOZ, A. M. (1973): Segunda campaña de excavaciones. La cueva de los Murciélagos, Zuheros (Córdoba). 1969. Excavaciones arqueológicas en España 77, Madrid.
  • WENINGER, B. y JORIS, O. (2004): "Glacial Radiocarbon Calibration. The CalPal Program". En T. Higham, Ch. Bronk Ramsey y C. Owen (eds.): Radiocarbon and Archaeology. Fourth International Symposium. Oxford University School of Archaeology, Monograph 62, p. 9-15.
  • ZILHÁO, J. (1993): "The spread of agro-Pastoral Economies across Mediterranean Europe: A view from the Far West". Journal of Mediterranean Archaeology, 6, p. 5-63.
  • ZILHÁO, J. (2001): "Radiocarbon evidence for maritime pioneer colonization at the origins of farming in West Mediterranean Europe". Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 98, p. 14180-14185.
  • ZILHÁO, J. (2011): "Time Is On My Side⋯". En A. Hadjikoumis, E. Robinson y S. Viner (eds.): The dynamics of néolithisation in Europe. Studies in honour of Andrew Sherratt. Oxbow Books, p. 46-65.