Análisis de la representatividad de la MCVLel caso de las prestaciones del sistema público de pensiones

  1. Juan Manuel Pérez-Salamero González 2
  2. Marta Regúlez Castillo 1
  3. Carlos Vidal Meliá 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

ISSN: 0210-1173

Año de publicación: 2016

Número: 217

Páginas: 67-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.7866/HPE-RPE.16.2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

Resumen

El objetivo de este trabajo es contribuir a aumentar el conocimiento de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en cuanto a la información sobre prestaciones y advertir de posibles errores que se podrían cometer a la hora de realizar cierto tipo de estudios sobre el sistema público de pensiones. Se analiza el conjunto de datos de prestaciones de la MCVL de 2010 teniendo en cuenta los datos agrupados por tipo de pensión, grupos de edad y género, así como por cuantía. Después de realizar las pruebas estadísticas apropiadas sobre el ajuste de la muestra a la población basada en los datos del Informe Estadístico anual del INSS del mismo año, se concluye que los datos extraídos de la MCVL pueden no ser una fiel réplica de la población objeto de estudio, para cierto tipo de investigaciones, debido a su concepción inicial (Muestra Aleatoria Simple), algunos errores originados en las fuentes administrativas y problemas de reclasificación. Este resultado advierte de las implicaciones que pudiera tener en aquellos estudios que seleccionaran una submuestra de los datos de la MCVL sobre determinado tipo de prestaciones.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Antón Pérez, J., Braña Pino, J., y Muñoz de Bustillo Llórente, R. (2007), "Edad efectiva de jubilación en España: un análisis a partir de la explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social", Jornadas MCVL-FEDEA, 4 y 5 de octubre de 2007, pp. 1-44. Madrid: FEDEA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Argimón, I., y González, C. I. (2006), "La Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social", Boletín Económico del Banco de España (Mayo), 40-53.
  • Argimón, I., González, C., y Vegas, R. (2007), "Jubilación entre los 60 y los 65 años. Algunas características", Presupuesto y Gasto Público, 47: 161-184.
  • Arranz, J. M., y García-Serrano, C. (2011), "Are the MCVL tax data useful? Ideas for mining", Hacienda Pública Española/Review of Public Economics, 199 (4): 151-186.
  • Arranz, J. M., García-Serrano, C., y Hernanz, V. (2013), "How do we pursue "labormetrics"? An application using the MCVL", Estadística Española, 55 (181): 231-254.
  • BBN Corporation. (13 de marzo de 1997), "PROPHET StatGuide: Do your data violate goodness of fit (chi-square) test assumptions?" Recuperado el 10 de octubre de 2014, de PROPHET StatGuide: Goodness of Fit (Chi-square) Test: http://www.basic.northwestern.edu/statguidefiles/gf-dist_ass_viol.html
  • Bender, S. y S Wolter. (2014), "Accessing German Social Security Records Through the Research Data Center (FDZ) of the BA at IAB", German Administrative Data Project, Harward University. http://economics.harvard.edu/files/economics/files/140211_rdc_bu-mit.pdf
  • Berkson, J. (1938), "Some Difficulties of Interpretation Encountered in the Application of the Chi-Square Test", Journal of the American Statistical Association, 33 (203): 526-536.
  • Boado Penas, M. C., y Lanot, G. (2012), "Impacto redistributivo y solvencia ante reformas en el sistema de pensiones español. Una aproximación a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales", Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. FIPROS.
  • Boado-Penas, M.C, Valdés-Prieto, S. y Vidal-Meliá, C. (2008), "An Actuarial Balance Sheet for Pay-As-You-Go Finance: Solvency Indicators for Spain and Sweden", Fiscal Studies, 29: 89-134.
  • Buckler, W. (1988), "Commentary: Continuous Work History Sample", Social Security Bulletin 51(4): 12 y 56.
  • Cairó Blanco, I. (2010), "An empirical analysis of retirement behaviour in Spain: Partial versus full retirement", SERIEs-Journal of the Spanish Economic Association, 2010(1): 325-356.
  • Cohen, J. (1988), Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Conde Ruiz, J., y González, C. (2013), "Reforma de pensiones 2011 en España", Hacienda Pública Española/Review of Public Economics, 204: 9-44.
  • Devesa-Carpio, J. E., Devesa-Carpio, M., Meneu-Gaya, R., Nagore-García, A., Domínguez- Fabián, I. y Encinas-Goenechea, B. (2012), "Equidad y sostenibilidad como objetivos ante la reforma del sistema contributivo de pensiones de jubilación", Hacienda Pública Española/Review of Public Economics, 201: 9-38.
  • Díaz, C., Batanero Bernabéu, C., y Wilhelmi, M. R. (2008), "Errores frecuentes en el análisis de datos en Educación y Psicología", Publicaciones, 9-23. http://hdl.handle.net/10481/24692
  • Dirección General de Ordenación (DGO). Secretaría de Estado de la Seguridad Social (SESS). (2011), Muestra Continua de Vidas Laborales 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Domínguez Fabián, I., Devesa Carpio, M., y Rosado Cebrián, B. (2012), "La Muestra Continua de Vidas Laborales y su potencial para analizar la solvencia del sistema de pensiones desde la perspectiva del empleo". Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. FIPROS.
  • Durán, A. (2007), "La Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1): 231-240.
  • Durán, A., y Sevilla, M. (2006)," Una muestra continua de vidas laborales", en Marcos, C. (coord.). El papel de los registros administrativos en el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico. Madrid: Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, 241-252.
  • Galindo Villardón, M., Barrera Mellado, I., Benito Maestre, M., Díaz Leno, M., Fernández Gómez, M., Galindo Villardón, M., Vicente Villardón, J. (2006). "Introducción a la Estadística". Recuperado el 17 de octubre de 2014, en Libro de Estadística básica. Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca: http://biplot.usal.es/problemas/libro/index.html
  • García Segovia, F., y Durán, A. (2008), "Nuevos avances en la información laboral: la Muestra Continua de Vidas Laborales", Economistas (116): 228-231.
  • García, R. M. (1995), "Contraste Chi-cuadrado" Cuadernos de UADE, 123: 27.
  • Hamermesh, D. S. (2000), "The Craft of Labormetrics", Industrial and Labor Relations Review, 53 (3): 363-380.
  • Himmelreicher, R.K. y M Stegmann (2008),"New Possibilities for Socio-Economic Research through Longitudinal Data from the Research Data Centre of the German Federal Pension Insurance (FDZ-RV)", Schmollers Jahrbuch, 128 (4): 647-660. Recuperado el 30 de abril de 2015: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/190489.pdf.
  • INSS. (2011), Informe Estadístico 2010. Madrid: INSS. SESS. MTAS.
  • Klugman, S. A., Panjer, H. H., y Willmot, G. E. (2004), Loss Models. From Data to Decisions. Wiley.
  • Lapuerta, I. (2010), "Claves para el trabajo con la Muestra Continua de Vidas Laborales", DemoSoc Working Paper, 2010-37.
  • Lin, M., Lucas, H. C., y Shmieli, G. (2013), "Research Commentary: Too Big to Fail: Large Samples and the p-valor Problem", Information Systems Research, 24 (4): 906-917.
  • López Roldán, P. (2011), "La Muestra Continua de Vidas Laborales: posibilidades y limitaciones. Aplicación al estudio de la ocupación de la población inmigrante", Metodología de Encuestas, 13: 7-32.
  • Martínez Bencardino, C. (2012), Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
  • Meneu Gaya, R., y Encinas Goenechea, B. (2011), "Valoración de la reforma del sistema de pensiones español de 2011 desde la óptica de la viabilidad financiero-actuarial. Un análisis a través de la MCVL", Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. FIPROS.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS), Secretaría de Estado de Seguridad Social (MESS). (2009a), "La Muestra Continua de Vidas Laborales. Descripción general". Recuperado el 26 de 05 de 2014, de Estadísticas, Presupuestos y Estudios. Estadísticas: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/120735.pdf
  • MESS (2009b), "Muestra Continua de Vidas Laborales. Contenido y utilización". Recuperado el 26 de 05 de 2014, de Estadísticas, Presupuestos y Estudios. Estadísticas: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/120736.pdf
  • MESS (2015), "La Muestra Continua de Vidas Laborales. Guía del contenido". Estadísticas, Presupuestos y Estudios. Estadísticas: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binar-io/190489.pdf
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (MTAS) (2006), La Muestra Continua de Vidas Laborales, Colección Informes y Estudios. Serie Seguridad Social, 26. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Monge Ivars, J. F., y Juan Pérez, Á. A. (2002), UOC. Proyecto E-MATH. "Uso de las TIC en asignaturas cuantitativas aplicadas". (U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 29 de 05 de 2014, de "Estadística no paramétrica: Prueba Chi-Cuadrado". Proyecto e- Math. Financiado por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (MECD): http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Chi_cuadrado.pdf
  • Moral Arce, I., Patxot, C., y Souto, G. (2008), "La sostenibilidad del sistema de pensiones. Una aproximación a partir de la MCVL", Revista de Economía Aplicada, XVI (E-1): 29-66.
  • MTAS. (2011), Fichas de las variables que aparecen en los ficheros de prestaciones. "Fichas Prestaciones 2010 v2". MCVL 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado el 23 de 07 de 2013: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/176378.pdf
  • Muñoz de Bustillo, R., De Pedraza, P., Antón, J. I., y Rivas, L. A. (2011), "Working life and retirement pensions in Spain: The simulated impact of a parametric reform", International Social Security Review, 64 (1): 73-93.
  • Nickerson, R. S. (2000), "Null Hypothesis Significance Testing: A Review of an Old and Continuing Controversy", Psychological Methods, 5 (2): 241-301.
  • OASDI Trustees Report (2014), The 2014 Annual Report of the Board of Trustees of the Federal Old-Age and Survivors Insurance and Federal Disability Insurance Trust Funds, http://www.socialsecu-rity.gov/OACT/TR/2014/tr2014.pdf
  • Olsen, A. y R. Hudson. (2009), "Social Security Administration's Master Earnings File: Background Information", Social Security Bulletin, 69 (3): 29-45.
  • Patxot, C., Souto, G., y Villanueva, J. (2009), "Fostering the contributory nature of the Spanish retirement pension system: An arithmetic micro-simulation exercise using the MCVL", Presupuesto y Gasto Público, 57: 7-32.
  • Peinado Martínez, P. (2011), Pension System's reform in Spain: a dynamic analysis of the effects on welfare. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Pérez Salamero González, J.M. (2015), La MCVL como fuente generadora de datos para el estudio del sistema de pensiones. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Pérez Salamero González, J.M., M. Regúlez-Castillo y C. Vidal-Meliá (2015), "¿Es la MCVL representativa de las prestaciones del Sistema Público de Pensiones?" (March 23, 2015). SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2548631
  • Rodríguez, R. J. (2004), Ayuda SPSS. Chi-cuadrado- Notas metodológicas. Recuperado el 17 de octubre de 2014, de Rubé José Rodríguez: http://www.rubenjoserodriguez.com.ar/wp-content/up-loads/2011/06/Ayuda_SPSS-Chi_Cuadrado_Notas_Metodologicas.pdf
  • Rosado Cebrián, B. (2014), Análisis de la solvencia del sistema de pensiones de jubilación español desde la perspectva del empleo a partir de la muestra continua de vidas laborales. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Sewell, M. (1999), Statistical Inference (and What is Wrong With Classical Statistics). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de Statistics FAQ: http://www.stats.org.uk/statistical-inference/
  • Singh, D., y Chaudhary, F. S. (1986), Theory and analysis of sample survey designs. Wiley Eastern Limited.
  • Smith, C. (1989), "The Social Security Administration's Continuous Work History Sample", Social Security Bulletin, 52 (10): 20-28.
  • Toharia Cortés, L., Moreno, G., y Muñoz, C. (2007), "La mejora del sistema de información estadística procedente de los registros de la Seguridad Social". Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. FIPROS.
  • Vegas Sánchez, R., Argimón, I., Botella, M., y González, C. (2013), "Old age pensions and retirement in Spain", SERIEs Journal of The Spanish Economic Association, 2013 (4): 273-307.
  • Vicente Merino, A., Calderón Milán, M., y Martínez Aguado, T. (2012), "Muchos pierden y pocos ganan: efectos de la reforma legislativa sobre el poder adquisitivo del trabajador tras la jubilación!", Anales del Instituto de Actuarios Españoles (18): 77-110.
  • Vidal-Meliá, C. (2014), "An assessment of the 2011 Spanish pension reform using the Swedish system as a benchmark", Journal of Pension Economics and Finance, 13 (3): 297-333.
  • Vidal-Meliá, C., Boado-Penas, M.C. y Settergren, O. (2009), "Automatic Balance Mechanisms in Pay-As-You-Go Pension Systems", The Geneva Papers on Risk and Insurance: Issues and Practice, 33 (4): 287-317.
  • Wang, C. (1993), Sense and Nonsense of Statistical Inference: Controversy, Misuse, and Subtlety. New York: Marcel Dekker.
  • Zweimüller, J., R. Winter-Ebmer, R. Lalive, A. Kuhn, J.P. Wuellrich, O. Ruf y S. Büchi, (2009), Austrian Social Security Database (May 4, 2009). SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1399350