¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica?

  1. Solbes, Jordi
  2. Domínguez Sales, María Consuelo
  3. Fernández-Sánchez, José
  4. Furió Más, Carles
  5. Guisasola Aranzábal, Jenaro
  6. Cantó Doménech, José
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 155-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.27.2617 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar si la investigación realizada en didáctica de las ciencias informa la práctica docente del profesorado. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio con 35 docentes de Física y Química, que ha puesto de manifiesto una serie de datos objetivos como experiencia, conocimiento didáctico inicial y formación posterior, así como los factores que han podido influir en los cambios que su desarrollo como profesional han producido en su actividad docente. Los resultados se han obtenido utilizando tres herramientas: un cuestionario, una entrevista personal y la observación directa de su actividad en el aula. Cada profesor respondió personalmente los dos primeros y, además, fue observado durante 8 semanas en su actividad docente en el aula. Para recoger la información se utilizó un protocolo de 34 ítems que recoge los aspectos que la investigación considera fundamentales para el conocimiento didáctico del profesor (PCK), así como otros desarrollados específicamente para este trabajo. Los resultados encontrados ponen de manifiesto que este profesorado sigue desarrollando su práctica docente al margen de los resultados de la investigación.

Referencias bibliográficas

  • ABELL, S.K., (2007). Research on Science Teacher Knowledge. In S.K. Abell & N.G. Lederman (Eds), Handbook of Research on Science Education, pp. 1105-1150. (N.Y.:Routledge).
  • BLACKBURN, V. y MOISSAN, C., 1987. La formation continue des enseignants dans les douze etats membres de la Communauté Europeenne. Bruselas.
  • BRISCOE, C. (1991). The dynamic interactions among belief, role methaphores and teaching practices. A case study of teacher change, Science Education, 7 (2), pp. 185-199. DOI: 10.1002/sce.3730750204
  • COHEN, L. MANION L. y MORRISON K. (2007). Research Methods in Education. London & NY: Rouledge.
  • FURIó, C. y CARNICER, J., (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos, Enseñanza de las Ciencias, 20 (1), p.47-74.
  • FURIO, C. y MOSQUERA, J. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 22, pp. 115-154
  • GIL, D. (1991). ¿Qué han de saber y ‘saber hacer’ los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), pp. 69-77.
  • KVALE, S. (1996). Interviews: an introduction to qualitative research interviewing. Sage Publications, Inc. Thousand Oaks, California
  • MAGNUSSON, S., KRAJCIK, J. y BORKO, H. (1999). Nature, sources, and development of the PCK for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.). Examining pedagogical content knowledge. (pp. 95-132). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer A.P.
  • MCGOEY, J. y ROSS, J. (1999) . Research, Practice, and Teacher Internship. Journal of Research in Science Teaching, 36 (2), pp. 117 -120 . DOI : 10 .1002 / ( s i c i ) 1098-2736(199902)36:2<117::aidteal>3.0.co;2-g
  • MELLADO, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers a n d t h e i r c o n c e p t i o n s o f teaching and learning science. Science Education, 82, pp. 197214. DOI: 10.1002/ (s ic i )10982 3 7 x ( 1 9 9 8 0 4 ) 8 2 : 2 < 1 9 7 : : a i d sce5>3.0.co;2-9
  • NORTHFIELD, J.R. y FRASER, B.J. (1977). Teacher characteristics and pupil outcomes in secondary science classrooms. Research in Science Educatiom, 7, pp. 113-121. DOI: 10.1007/bf02643118
  • PEKAREK, R., KROCKOVER, G.H. & SHEPARDSON, D.P. (1996). The research-practice in science education, Journal of Research in Science Teaching, 33 (2), pp. 111-113.
  • ROTH, K.J. (2007). Science Teachers as Researchers. In S.K. Abell & N.G. Lederman (Eds), Handbook of Research on Science Education, pp. 1205-1259. (N.Y.:Routledge).
  • SANMARTí, N. y AzCÁRATE, C. (1997). Reflexiones en torno a la línea editorial de la revista Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 15 (1), pp. 3-9.
  • SHULMAN, L .S. ( 1986 ) . Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher , 15(2) , 4 -14. DOI: 10.3102/0013189x015002004
  • SHULMAN, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
  • SOLBES, J. y SOUTO, X.M. (1999). Investigación desde la escuela y formación del profesorado. Investigación en la Escuela, 38, 87-98.
  • SOLBES, J., FURIó, C., GAVIDIA, V. y VILCHES, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias, Investigación en la Escuela, 52, pp. 103-110.
  • TUNING (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.