La tradición lúdica en el currículum educativo. Los juegos y deportes de pelota en Educación Físicauna propuesta comprensiva

  1. Usabiaga Arruabarrena, Oidui
  2. Martos García, Daniel
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2012

Número: 107

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2012/1).107.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

Los juegos han estado basados tradicionalmente en el pacto previo de las condiciones del desafío entre dos bandos. Mediante el pacto, se equilibraban las posibilidades de los contendientes de conseguir la victoria, pues se analizaban las características de los jugadores y sus habilidades y se introducían modificaciones. Esto ha ocurrido de la misma forma en los juegos directos de pelota, que son los que nos ocupan, todavía vivos en algunas zonas del estado como el País Vasco, Navarra o el País Valenciano. Este conocimiento de dichos juegos proviene de una investigación de índole etnográfica desarrollada en el 2007 con el objetivo de rescatar, catalogar y describir los juegos directos de pelota vascos y valencianos. A partir de este trabajo, proponemos el diseño de una progresión didáctica para la introducción de estas actividades en las sesiones de educación física de secundaria. Y lo hacemos desde una perspectiva comprensiva, en la cual el alumnado tiene gran protagonismo no solo en la práctica, sino en el diseño de los desafíos. De este modo, se trata de que el alumnado identifique las modificaciones del juego y los efectos que ellas producen para, con ello, proponer desafíos a otros equipos. Dicha práctica, además, será evaluada por todas las partes. En definitiva, se trata de poner sobre la mesa una propuesta moderna basada en antiguos juegos de pelota.

Referencias bibliográficas

  • Abril, E. (1971). Dos siglos de pelota vasca. San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
  • Álvarez, E. (2003). Juego, educación física y deporte en el Renacimiento. A L. P. Rodríguez (Coord.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 171-211). Barcelona: Masson.
  • Arraztoa, T. (2004). Guante-Laxoa. La modalidad más antigua de la pelota vasca. Pamplona: Aralar.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43.
  • Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.
  • Bombín, L., & Bozas-Urrutia, R. (1976). El gran libro de la pelota. San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
  • Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
  • Decreto 142/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de la educación primaria. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, n.º 4915.
  • Decreto 143/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, n.º 4915.
  • Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n.º 5562.
  • Decreto 112/2007, de 20 de julio, de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n.º 5562.
  • Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, n.º 89.
  • Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al n.º 99.
  • Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, n.º 112.
  • Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, n.º 113.
  • Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, n.º 2007218.
  • Decreto Foral 24/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, n.º 64.
  • Decreto Foral 25/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, n.º 65.
  • Devís, J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de juegos deportivos. En J. Devís y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física (pp. 141-159). Barcelona: Inde.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1992). Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En J. Devís y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física (pp. 161-184). Barcelona: Inde.
  • Devís, J., Peiró, C., & Sánchez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. En V. Navarro y C. Trigueros (Coords.), Investigación y juego motor en España (pp. 295-322). Lleida: Universitat de Lleida.
  • Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de educación física en la reforma educativa. Barcelona: Inde.
  • Etxebeste, J. (2001). Les jeux sportifs, élements de la socialisation traditionnelle des enfants du Pays Basque (Tesis doctoral sin publicar). Vitoria-Gasteiz
  • Etxebeste, J., & Urdangarin, C. (2005). Euskal Jokoa eta jolasa: transmitting the Basque heritage through games and play. Vitoria-Gasteiz: Secretaría General de Acción Exterior en colaboración con el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • García Blanco, S. (2003). La actividad fisicodeportiva, una práctica educativa en Mesoamérica. En L. P. Rodríguez (Coord.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 161-170). Barcelona: Masson.
  • García Romero, F. (1992). Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell: Ausa.
  • Gil, P. (2002). La programación en la enseñanza de la Educación Física. En F. Sánchez Bañuelos (Coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 73-95). Madrid: Prentice Hall.
  • Griffin, L., Brooker, R., & Patton, K. (2005). Working towards legitimacy: Two decades of teaching games for understanding. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(3), 213-223. doi:10.1080/17408980500340703
  • Lasierra, G., & Lavega, P. (1997). 1.015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.
  • Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: Inde.
  • Lavega, P., Lagardera, F., Molina, F., Planas, A, Costes, A., & Saez de Ocariz, U. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Apunts. Educación Física y Deportes (85), 68-81.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Gobierno de España. BOE, n.º 106.
  • López Pastor, V. M. (Coord.) (2006). La evaluación en Educación Física. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López Pastor, V. M., & Gea Fernández, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 38(10), 245-270.
  • Millo, L. (1976). El “trinquet”. Valencia: Prometeo.
  • Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Primaria. Gobierno de España. BOE, n.º 173.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
  • Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Gobierno de España. Boletín Oficial del Estado, n.º 5.
  • Roberts, S. J. (2011). Teaching Games for Understanding: The difficulties and challenges experienced by participation cricket coaches. Physical Education and Sport Pedagogy, 16(1), 33-48. doi:10.1080/17408980903273824
  • Trigo, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física. Barcelona: Paidotribo.
  • Velázquez, C. (2010). Una aproximación al aprendizaje cooperativo en Educación Física. En C. Velázquez (Coord.), Aprendizaje cooperativo en Educación Física (pp. 17-95). Barcelona: Inde.
  • Villagra, A. (2003). La educación física y las necesidades educativas especiales: un análisis crítico en el marco de la innovación educativa. Tàndem (11), 7-18.