Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria¿alfabetización científica o preparación propedéutica?

  1. Furió Más, Carles 1
  2. Vilches Peña, Amparo 1
  3. Guisasola Aranzábal, Jenaro 2
  4. Romo, V. 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universidad Autónoma de Zacatecas
    info

    Universidad Autónoma de Zacatecas

    Zacatecas, México

    ROR https://ror.org/01m296r74

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2001

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 365-376

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3988 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

The purpose of this work is to find out the teachers’ opinions regarding the aims and objectives of the teaching of science, within the frame of the educational reform. We attempt to disclose to what extent educational thinking gives priority to the training of the students in scientific concepts, laws and theories needed in further courses (propedeutic training) and how this thinking pays less attention to the so-called scientific literacy which is meant to be the main object of the teaching of science according to the designers of the curriculum. To achieve this, we carried out a multiple and convergent experimental design with a number of samples of teachers. We found a confirmation that in secondary education, the curricular emphasis of teachers focuses on the propedeutic training of students.

Referencias bibliográficas

  • AIKENHEAD, G.S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69, pp. 453- 475.
  • BELL, B. (1998). Teacher development in science education, en Fraser, B.J. y Tobin, K.G. (eds.). International Handbook of Science Education. Dordrecht: Kluber.
  • BINGLE, W. y GASKELL, P.J. (1994). Scientific Literacy for decision making and the social construction of scientific knowledge. Science Education, 78(2), pp. 185-201.
  • BYBEE, R. (1997). Toward an Understanding of Scientific Literacy, en Graeber, W. y Bolte, C. (eds.). Scientific Literacy Kiel: IPN.
  • BOYER, R. y TIBERGHIEN, A. (1989). Las finalidades de la enseñanza de la física y la química vistas por profesores y alumnos franceses. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), pp. 213-222.
  • CARNICER, J. (1998). «El cambio didáctico en el profesorado de ciencias mediante tutorías en grupos cooperativos». Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
  • CRONIN-JONES, L.L. (1991). Science teaching beliefs and their influence on curriculum implementation. Journal of Research in Science Teaching, 38 (3), pp. 235-250.
  • DUMAS-CARRÉ, A., FURIÓ, C. y GARRET, R. (1990). Formación inicial del profesorado de ciencias en Francia, Inglaterra, Gales y España. Análisis de la organización de los estudios y nuevas tendencias. Enseñanza de las Ciencias, 8(3), pp. 274-281.
  • FURIÓ, C. y VILCHES, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, en Luis del Carmen (coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
  • FURIÓ, C. y GIL, D. (1999). Hacia la formulación de programas eficaces en la formación continuada del profesorado de ciencias, en Sánchez, J.M., Oñorbe, A. y Bustamante, I. (eds.). Educación científica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
  • GIL, D., FURIÓ, C. y GAVIDIA, V. (1998a). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, pp. 49-64.
  • GIL, D., GAVIDIA, V., VILCHES, A. y MARTÍNEZ, J. (1998b). La educación científica ante las actuales transformaciones científico-tecnológicas. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 12, pp 43-63.
  • HODSON, D. (1993). In Search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science Education, 77 (6), pp. 585-711.
  • LEDERMAN, N.G. (1992). Students and teachers’ conceptions of the Nature of Science: A review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), pp. 331-359.
  • McDONALD, B. (1975). Curriculum and human interest in curriculum theorizing. Berkeley: McCutchman Publishing Corp.
  • MEMBIELA, P. (1997). Alfabetización científica y ciencia para todos en la educación obligatoria. Alambique, 13, pp 37-44.
  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1996), National Science Education Standards. Washington, DC: National Academy Press.
  • POZO, J.I. (1997). La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o volver al constructivismo? Alambique 14, pp. 91-104.
  • REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.
  • ROMO, V. (1998). «La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacia la química». Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
  • SOLBES, J. y VILCHES, A. (1997). STS interactions and the Teaching of Physics and Chemistry. Science Education, 81(4), pp. 337-386.