La fauna del preistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia)

  1. Fumanal García, María Pilar
  2. Morales Romero, Jorge
  3. Molina, Antonio
  4. Murelaga Bereicua, Xabier
  5. Alberdi Alonso, María Teresa
  6. Blázquez Morilla, Ana María
  7. Made, Jan van der
  8. Barbadillo, Luis Javier
  9. Marín, J.M.
  10. Montoya Belló, Plini
Revista:
Estudios geológicos

ISSN: 0367-0449

Año de publicación: 1999

Volumen: 55

Número: 3-4

Páginas: 127-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EGEOL.99553-4171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geológicos

Resumen

El yacimiento kárstico cuaternario de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia) ha proporcionado una amplia lista faunística constituida por 53 especies repartidas entre gasterópodos, miriápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el conjunto de los gasterópodos destaca Palaeoglandina, un género que se extingue en el resto de Europa durante el Plioceno y que se mantiene como relicto en el Pleistoceno de la Península Ibérica. Dos de las especies de aves determinadas, Gypaetus barbatus y Geronticus eremita, y una de las serpientes, Elaphe cf. E. scalaris, apenas se hallan representadas en el registro fósil. Hay además varias especies de aves cuya aparición en Quibas supone la primera cita en el Pleistoceno inferior de la Península Ibérica. Entre los mamíferos posee una especial relevancia la presencia del cercopitécido Macaca sylvanus. La asociación de los taxones Arvicola deucalion, Castillomys rivas rivas, Eliomys intermedius, Equus altidens y Capra sp. aff. C. alba, permite la correlación con Plines 1, Orce 3 y Venta Micena, entre otros. El yacimiento de Quibas puede situarse, por tanto, antes del final del Pleistoceno inferior, con una antigüedad entre 1.3 y 1 Ma. Por lo que se refiere a las condiciones paleoclimáticas, podemos inferir a partir de la asociación faunística un régimen xerófilo, muy semejante al actual en el área geográfica, aunque quizás con valores de humedad y temperatura algo superiores. El entorno de la cavidad kárstica estaba formado por roquedo calcáreo con áreas abiertas de matorral, pero en las proximidades se desarrollaron humedales y zonas arboladas,como así lo atestigua la presencia de aves y micromamíferos típicos de estos hábitats