Urbanismo e industria. La caracterización urbanística del espacio industrial en la comunidad valenciana

  1. Martinez Perez, Francisco Juan
Dirigida por:
  1. Carmen Blasco-Sánchez Director/a
  2. Juan Jaime Cano Hurtado Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 24 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Ramón Losada Rodríguez Presidente/a
  2. Antonio Hospitaler Pérez Secretario/a
  3. Gabino Ponce Herrero Vocal
  4. Alfredo del Caño Vocal
  5. Eduardo Rojí Chandro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105456 DIALNET

Resumen

La investigación se subdivide en tres partes que se entienden como una aproximación metodológica desde tres niveles, el histórico, la realidad teórica y la realidad construida. La primera parte pretende desvelar el papel que el suelo industrial ha jugado en la construcción de la ciudad. Esta primera parte se planteó dos aproximaciones: la de las ideas y la de la producción efectiva del suelo. En primer lugar, había que reconocer el valro de las principales aportaciones urbanísticas que desde el siglo XIX se han producido en torno a la ordenación de los establecimientos industriales. En segundo lugar, la construcción del suelo industrial en nuestro país también ha gozado de cierta autonomía y, por tanto, permite hilvanar una secuencia lógica con un discurso propio que es conveniente ordenar para poder entender la situación actual construido y toda la génesis de la construcción pública del suelo industrial en España. La segunda parte pretende caracterizar el espacio industrial, de nuevo se plantean dos vías de reconocimiento, una cuantitativa, fundamentalmente de carácter económico y otra que pretende reconocer los modelos de organización y su distribución en el territorio valenciano. La tercera parte de la investigación se centra en el reconocimiento de la realidad construida en nuestra Comunidad. Este reconocimiento se aborda, a partir de un análisis escalar del territorio que arranca en la escala provincial. Sin embargo, la importacia de la escala comarcal y de una realidad despegada del contexto administrativo municipal hace necesario el análisis territorial a partir de la definición de unos ejes de actividad que aglutinan buena parte de las áreas industriales. Esta escala de análisis, el eje industrial o productivo, de diferentes longitudes y distinta importancia, se ha considerado como la más adecuada para explicar una realidad industrial. Las consideraciones finales pretenden sintetizar todas la