La construcción social de la realidad carcelaria en América Latina

  1. PEREZ GUADALUPE JOSE LUIS
Zuzendaria:
  1. Antonio Beristain Ipiña Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 1999(e)ko azaroa-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. José Luis de la Cuesta Arzamendi Presidentea
  2. José Ignacio Ruiz Olabuénaga Idazkaria
  3. Vicente Javier Garrido Genovés Kidea
  4. Carlos Miguel Clemente Díaz Kidea
  5. Javier Elzo Imaz Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 79773 DIALNET

Laburpena

Esta tesis tiene como objetivo de investigacion el "mostrar y analizar la realidad interna y cotidiana de cinco carceles latinoamericanas de Peru, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia", y como hipotesis de trabajo, que en estas carceles "existe una organización informal dirigida exclusivamente por los presos la cual, respondiendo a parametros sociales y culturales extracarcelarios, prima sobre la organización formal en el desarrollo de la vida cotidiana carcelaria". Sobre la base de este objetivo de investigacion desarrollamos, a lo largo de nuestro trabajo, una "descripcion densa"(en terminos de Clifford Geertz) de las cinco carceles de nuestro corpus. Asimismo, dividimos la hipotesis que habiamos planteado en tres subhipotesis que desarrollamos en los capitulos tematicos(capitulos 3,4 y 5), luego del Marco Teorico y Metodologico (capitulos 1 y 2 respectivamente). Para analizar nuestro corpus carcelario partimos del enfoque de Erving Goffman acerca de las Instituciones Totales y tratamos de comparar la realidad de los reclusos de nuestras carceles y su auto-organización interna con los "modelos ideales" de comportamiento que nos presentaba Goffman. Por otro lado, la metodologia que utilizamos fue netamente cualitativa, sobre todo de tipo etnográfico, centrandonos en la observacion participante y en la entrevista en profundidad. Asimismo seguimos las orientaciones metodologicas de Herbert Blumer y el Interaccionismo Simbolico, y las de Harold Garfinkel y la Etnometodologia. Finalmente, comparamos los criteros fundamentales de la teoria de Erving Goffman, con la realidad carcelaria que habiamos descrito, concluyendo que no era la más apropiada para analizar este tipo de carceles, ya que su modelo ideal de Institucion Total distaba considerablemente del modelo real de macrocarcel latinoamericana que habiamos tomado como universo de estudio. Asimismo, a pesar de que existen diferentes modelos de "organización informal" (nosotros descubri