Perspectivas docentes de las escuelas de música de las sociedades musicales valencianashistoria, presente y futuro

  1. Morant Navasquillo, Remigi
Dirigida por:
  1. Amparo Porta Navarro Director/a
  2. María Reina Ferrández Berrueco Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Román de la Calle Presidente/a
  2. Ricard Huerta Secretario/a
  3. Blanca Maravillas Díaz Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337926 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se articula en torno a las escuelas de música que dependen de las sociedades musicales valencianas. Representa el estudio de una realidad social, cultural y educativa, y también una investigación planteada desde una perspectiva docente. Su objetivo era conocer su contexto específico y peculiaridades docentes para modernizarlas y posibilitar que alcanzaran mejores expectativas. Su hipótesis de partida planteaba la errónea tendencia generalizada en estos centros no reglados a reproducir los planteamientos de los Conservatorios Elementales de Música. La investigación está diseñada desde una metodología integrada de análisis, en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas. Se han planteado distintos instrumentos de análisis y la conveniente triangulación mediante tres encuestas dirigidas al profesorado de Escuelas de Música (E1, E2 y E4) y otra al de Conservatorios Elementales (E3). El tratamiento de los datos se ha realizado mediante programas de análisis cuantitativo (Excel y SPSS) y cualitativo (Atlas-ti) y ha aportado información relevante para el análisis y la mejora de estos centros educativos. La tesis analiza la historia y características de las escuelas de música valencianas para señalar que constituyen un modelo diferente al de otras zonas de España, Europa e Iberoamérica. También estudia la legislación por la que se rigen, apuntando las incoherencias legislativas detectadas. Las conclusiones de la investigación apuntan a la incuestionable labor desarrollada por la red de escuelas de música de las sociedades musicales valencianas y detectan problemáticas económicas, educativas y de formación del profesorado, debidas fundamentalmente a la histórica discriminación de estos centros educativos por el hecho de impartir estudios no reglados, por no ser tenidos en cuenta como salidas profesionales en la formación inicial del profesorado y por las trabas legislativas que encuentran sus docentes en el acceso a la formación continua. También plantea la necesidad del reconocimiento de un modelo propio que busca la normalización a partir de la formación, renovación e investigación, y que indiscutiblemente debe contar con una financiación adecuada por parte de la administración. También remarca que la confluencia de la educación formal, no formal e informal de la música reporta grandes beneficios educativos, lo que hace indispensable la necesidad de colaboración entre todos los niveles formativos. Las conclusiones y aportaciones de esta tesis doctoral son significativas y justifican la hipótesis e interrogantes de partida, proponiendo un nuevo modelo de centros educativos y nuevos caminos abiertos a la investigación. Toda la bibliografía citada al final de la misma está referenciada a lo largo del trabajo.