Repercusión de los factores clínicos y microbiológicos en la selección de la especie causal de candidemia en el paciente crítico adultoen un hospital terciario

  1. Moret Calvo, Ana Maria
Dirigida por:
  1. Juan José Camarena Miñana Director/a
  2. Javier Pemán García Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Guillermo Quindós Andrés Presidente/a
  2. José Francisco Cano Lira Secretario/a
  3. María Pilar Argente Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 480654 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES: Las micosis invasoras son infecciones emergentes asociadas a elevada morbi-mortalidad en pacientes críticos, siendo la candidiasis invasora (con o sin candidemia asociada) la más frecuente en todas las latitudes. Los pacientes ingresados en Unidades de Críticos (UC), debido a sus enfermedades de base y al desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas cada día más agresivas, tienen un elevado riesgo de presentar candidiasis invasora. Aunque Candida albicans es el agente etiológico de candidemia más habitual en todos los hospitales, en las últimas décadas se ha observado un aumento en la incidencia de especies no albicans. Este cambio en la etiología de la candidemia también ha sido observado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (HUP La Fe) donde existe una elevada incidencia de Candida parapsilosis. OBJETIVOS: Analizar la incidencia y el agente causal de candidemia en las UC del HUP La Fe. Valorar los factores de riesgo asociados a la candidemia por C. parapsilosis frente a otras especies de Candida y el tratamiento y evolución de la misma. METODOLOGÍA: Análisis retrospectivo y observacional de los pacientes adultos con candidemia ingresados en las UC del HUP La Fe desde 2005 a 2013. RESULTADOS PRINCIPALES: En las UC del HUP La Fe la incidencia de candidemia fue mayor que la encontrada en otras UC del país (2,32-13,6/1000 pacientes/año en UCI 3,5-10,7/1000 pacientes/año en Reanimación y 19,2-52,6/1000 pacientes años en Quemados), y los principales agentes causales fueron C. parapsilosis (56,8%) y C. albicans (25,2%). Los únicos factores de riesgo que se asociaron de forma estadísticamente significativa a esta especie fueron la estancia prolongada en UC, la inmunosupresión y haber recibido tratamiento antifúngico empírico. El antifúngico elegido de forma empírica no condicionó la emergencia de una u otra especie de Candida. C. parapsilosis se asoció a una menor mortalidad (p=0,049) que otras especies de Candida. CONCLUSIONES: La incidencia de candidemia en las UC del HUP La Fe es mayor a la encontrada en otros centros durante el periodo estudiado. El agente etiológico principal de candidemia en nuestro centro es C. parapsilosis. La candidemia por C. parapsilosis se asocia a estancia prolongada en UC, inmunosupresión y a haber recibido tratamiento antifúngico previo. La mortalidad global de los pacientes con candidemia es muy elevada, aunque la candidemia por C. parapsilosis se asocia a una menor mortalidad.