Síndrome de hiperestimulación ovárica servero en reproducción asistidadefinición de un grupo de alto riesgo. Profilaxis con seroalbúmina y resolución mediante la paracentesis vaginal

  1. BALLESTEROS BOLUDA, AGUSTIN
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. José Remohí Giménez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Miguel Tortajada Martínez Presidente/a
  2. Vicente Serra Serra Secretario/a
  3. Roberto Matorras Weinig Vocal
  4. Lorenzo Abad Martínez Vocal
  5. Juan José Parrilla Paricio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89548 DIALNET

Resumen

El SHO es un respuesta suprafisiológica del ovario a la estimulación de la ovulación. El objetivo de esta tesis es definir un grupo de riesgo, valorar la utilidad de la seroalbúmina humana para su prevención y observar la evolución del SHO severo tras la paracentesis vaginal. Al analizar 2068 ciclos de TRA de forma retrospectiva observamos una incidencia de SHO severo del 1,4% (28 casos). Por otro lado, los niveles de estradiol mayores de 6000 pg/ml el día de la administración de la HCG o la obtención de más de 30 ovocitos en la aspiración folicular son factores de riesgo para desarrollar el SHO severo. La administración profiláctica de albúmina no previene la aparición del SHO severo. Esto se concluye tras randomizar 645 pacientes con estradioles mayores de 300 pg/ml el día de la administración de la HCG o con más de 20 ovulos captados en la aspiración folicular, de las cuales 314 recibieron albúmina (40 g.intravenosos tras la punción folicular), no observándose diferencias en los parámetros medidos (hemoglobina, hematocritos, GOT, GPT, creatinina, lecucocitosis y peso) ni en la incidencia de SHO severo. La paracentesis vaginal produce una mejoría clínica y analítica inmediata, sin provocar cambios hemodinámicos importantes, cuando se realiza a mujeres con SHO severo. En las 50 pacientes estudiads, se observó una disminución significativa del peso y del hematocrito y un aumento significativo de la creatinina y de la diuresis tras la paracentesis, son observar variaciones en los niveles de TA.