Estudios experimentales sobre las relaciones parasito-hospedador en el sistema echinostoma caproni richard, 1964 (trematodaechinostomatidae)-roedor

  1. ESPERT FERNANDEZ, ANA
Dirigida por:
  1. Rafael Toledo Director/a
  2. José Guillermo Esteban Sanchis Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Santiago Mas Coma Presidente/a
  2. Antonio Marcilla Díaz Secretario/a
  3. Santiago Hernández Rodríguez Vocal
  4. Jorge Antonio Guisantes del Barco Vocal
  5. David Reina Esojo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132252 DIALNET

Resumen

En el presente Trabajo se profundiza en las relaciones parásito-hospedador empleando como modelos experimentales E. caproni-rata y E. caproni-hámster. El curso de la infección por E. caproni se ha estudiado en ambos hospedadores desde el punto de vista biológico, patológico, inmunológico, y proteómico, para lo cual se ha puesto a punto toda una serie de técnicas: recuentos de huevos, morfometría del verme adulto, estudios histológicos, recuentos celulares, inmunohistoquímica, ELISA indirecto y de captura, electroforésis en geles de poliacrilamida en una y dos dimensiones, western-blot, y finalmente, amplificación y clonación de material genético del verme. En hámster las infecciones son crónicas, a diferencia de aquellas producidas en rata, en las que los vermes adultos son rápidamente expulsados. En este sentido, se observa un mayor porcentaje de establecimiento, fertilidad y crecimiento de los vermes en infecciones de hámster. Asimismo, la infección en hámster se caracteriza por una intensa respuesta inflamatoria local. En rata, se observa un incremento de células mucosecretoras. La presencia de antígenos en suero está en relación con el grado de inflamación intestinal en cada hospedador. En cuanto a la respuesta humoral, se observa una mayor respuesta sistémica en hámster que en rata. Este hecho hace pensar que las respuestas sistémicas no son cruciales en el establecimiento y curso de la infección. Desde el punto de vista proteómico cabe señalar la presencia de enolasa, actina y GST en los diferentes extractos de E. caproni como proteínas más representadas. Asimismo, se analiza la posible implicación de éstas en el establecimiento del parásito. Cabe concluir señalando que con el presente Trabajo se evidencia que el modelo Echinostoma-roedor puede constituir un sistema experimental de gran utilidad para el estudio de las helmintiasis intestinales. Palabras clave: Trematoda, Digenea, Echinostomatida